La Secretaría de Salud Departamental del Huila en las últimas horas solicitó a 21 municipios que hacen parte del área de influencia del volcán activar la estrategia de respuesta en salud y estar preparados ante posibles emergencias.
El Centro Regulador de Urgencias y Emergencias del Huila presentó ante el Ministerio de Salud el Plan de Contingencia trazado ante la comunicación extraordinaria del Servicio Geológico Colombiano donde se evidencian cambios en el comportamiento de la actividad en el volcán Puracé.
“Hemos solicitado a los 21 municipios que se encuentran en el área de influencia del volcán activar los planes hospitalarios de emergencias para garantizar atención eficaz y oportuna ante esta situación, considerando el aumento de probabilidades de afectación en caso de una posible erupción”, informó César Alberto Polanía Silva, secretario de Salud Departamental.
Pitalito, Acevedo, Elías, Oporapa, Palestina, Saladoblanco, Timaná, Isnos, Garzón, el Agrado, Gigante, Guadalupe, El Pital, Suaza, Tarqui, La Plata, Iquira, La Argentina, Nátaga, Paicol y Tesalia fueron convocados a activar las acciones de respuesta en en articulación con todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
El Servicio Geológico Colombiano informó sobre cambios graduales en el comportamiento del volcán, los cuales a partir del 28 de marzo evidencian mayor recurrencia de eventos asociados a fractura de roca, así como deformación del suelo volcánico y geoquímica del volcán, motivo por el cual se declaró en el Huila la Alerta Amarilla.
“Se activó la cadena de llamado, la Sala de Análisis del Riesgo de la Secretaría de Salud Departamental, la respuesta de los programas de Salud Pública en rutas de atención integral, la vigilancia epidemiológica y la validación de los servicios habilitados en las instituciones de salud de índole público y privado en todos los niveles de complejidad” agregó Polanía Silva.
Es necesario destacar que la actividad volcánica es dinámica y se encuentra bajo estricto monitoreo; el volcán Puracé está ubicado en el departamento del Cauca a 26 kilómetros de la ciudad de Popayán, cerca al límite por la zona suroccidente con el departamento del Huila.
Desde el pasado miércoles 30 de marzo, las autoridades informaron sobre una actividad sísmica en medio del volcán Puracé, ubicado en el municipio de Puracé, Cauca, luego de que presenciara una fractura de roca relacionada con la actividad que ha registrado el monte, sin embargo, las alertas continúan en “amarillo”.
“En estos momentos ese cambio de la actividad hace que ya no lo podamos decir volcán estable si no cambios de la actividad del volcán que es el nivel amarillo”, fueron las palabras de la directora del Observatorio Geológico en Popayán, Adriana del Pilar Agudelo Restrepo, asegurando que continúan monitoreando el volcán.
La entidad alertó sobre otro tipo de cambios que se pueden venir presentando en la zona y en el volcán, los cuáles pueden alertar a la comunidad, como enjambres de sismos, algunos de ellos sentidos, emisiones de ceniza, lahares, cambios morfológicos, ruidos, olores de gases volcánicos, entre otros, los cuales también podrían llegar a alterar la calidad de vida de las poblaciones en la zona de influencia volcánica.
Ante este panorama, se hizo un llamado a los Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) del Cauca y Huila, para que estos comiencen a tomar acciones de prevención y preparación, con acompañamiento técnico a los municipios en área de influencia del volcán Puracé, así como a fortalecer las actividades de conocimiento y reducción del riesgo.
Se informó que incluso, tanto las comunidades indígenas de la zona, quienes ya estarían accionando estrategias de prevención, como los turistas a quienes se les prohibió el ascenso al volcán, también se les notificó para que se mantuvieran alerta a los cambios de la montaña.
“Si bien este nivel conlleva a acciones de preparación y prevención, es importante realizar procesos de comunicación eficientes en los municipios, para evitar confusiones o pánico en la comunidad. Igualmente, es preciso comprender que la evolución de la actividad volcánica es dinámica, por lo que es fundamental permanecer atento a la información emitida por el SGC y la UNGRD con el fin de tener información precisa para la toma de decisiones”, explicó la Ungrd.
Su actividad ha sido reportada a partir de 1801 y se han descrito desde 1827 al menos 15 erupciones históricas bien documentadas, que han causado daños materiales y pérdida de vidas; la última de ellas ocurrió en marzo de 1977.
Debe estar conectado para enviar un comentario.