Un auténtico fenómeno político ha sido la participación de la lideresa social Caucana Francia Márquez Mina en el proceso de las consultas en pasado domingo 13 de marzo en las que estaba incluida en el abanico de aspirantes por el Pacto Histórico.
Sin haber ocupado cargos públicos y con una campaña de escasos tres meses, la lideresa social y ambiental se impuso como la tercera precandidata más votada en las consultas interpartidistas de esta jornada electoral, incluso por encima del candidato de centro, Sergio Fajardo.
Márquez entró en 2019 al listado de las 100 mujeres más influyentes e inspiradoras en el mundo, según la cadena británica BBC y de acuerdo a los resultados en las urnas es sin duda la mayor revelación política de las elecciones legislativas y de las consultas partidistas.
Con el 99,6% de los votos escrutados, la lideresa social consiguió 782.000 votos en la consulta para elegir un candidato a la presidencia, en su caso, quedó segunda por la coalición Pacto Histórico, por detrás de Gustavo Petro, quien consiguió más de cuatro millones de votos.
Sin embargo, Márquez se hizo incluso con más votos que el candidato de centro, Sergio Fajardo, quien obtuvo 720.000 sufragios y quedó primero de su lista, Centro Esperanza.
“Saludamos con alegría este gran paso. La votación que hemos obtenido ha sido súper importante para el desafío que tenemos, ganar un proyecto de cambio y transformación que ponga la vida en el centro. Saludo a los nadie, a las nadie de Colombia, esos que nos acompañaron desde las montañas, llanuras y barrios de este país”, dijo en la tarima en la que se celebró la victoria de Petro.
Nacida en La Toma Suárez, al Norte del Cauca, la líder ambientalista es conocida por denunciar la minería ilegal de oro que perjudica el ecosistema del río Ovejas y que afecta directamente a más de 250.000 personas de su comunidad, una de las zonas más azotadas por la violencia y el conflicto armado entre el Gobierno colombiano y la ex guerrilla de las FARC.
Márquez Mina logró convocar a 80 mujeres de su territorio y caminar por 10 días cerca de 350 kilómetros hasta Bogotá, la capital colombiana, un acto en forma de protesta que más tarde le daría el premio Goldman Environmental 2018, conocido como el Nobel ambiental, por “hacerse escuchar” ante las autoridades de su país.
Hoy en varios mentideros políticos se habla incluso que podría ser una fuerte candidata a la Alcaldía de Bogotá o la Gobernación de su departamento, el Cauca de donde es oriunda y el Pacto Histórico acaba de alcanzar dos curules para la Cámara de Representantes.
La líder afrodescendiente ha sido identificada por los colombianos por su constante discurso para acabar con la desigualdad económica de las mujeres, la despenalización del aborto, la ausencia del Estado en las zonas más olvidadas, erradicar el racismo estructural y conservar el medio ambiente y la “madre tierra”, como proclama en sus discursos.
“Yo crecí con esas visiones del colonialismo, el racismo, las violencias armadas, las violencias estructurales, pero también con la resistencia de mi mamá, de mi abuela, que no aprendió ni una letra, pero que siempre nos enseñó que lo importante es cuidar la vida, ver el territorio como una herencia ancestral”, dijo Francia Márquez.
Un sector del Pacto Histórico liderado por el senador y presidente del Polo Democrático, Alexander López le ha dicho a Petro que tiene que poner a Francia como fórmula para honrar los acuerdos internos, después de la votación que sacó, pero además porque no hacerlo le va a generar críticas por dentro y por fuera de la coalición sobre todo entre las mujeres.
En tanto otros voceros señalaron que podría ser una enorme posibilidad de esperarse para presentarse como candidata a la Alcaldía de Bogotá ya que la lideresa logró una votación cercana a los 300mil votos y hay quienes proponen que sería una imbatible candidata a la Gobernación del Cauca.
Nacida hace 40 años en La Toma, un pueblo de afrodescendientes del Norte del Cauca, denunció la minería ilegal de oro que estaba acabando con el río Ovejas y poniendo en riesgo de desplazamiento a multitud de habitantes, pues da sustento a 250.000 personas de su comunidad.
Este lunes, Márquez Mina dijo en una rueda de prensa que honestamente aún no lo sabe, pero que tampoco la trasnocha. De cara a los medios insistió en su mensaje de construir un país para las mayorías excluidas, de las que hace parte. Para lograrlo, dio a entender que no importa si es en la vicepresidencia o en otro cargo, pero sí hará parte de un eventual gobierno de Gustavo Petro. Eso sí, enfatizó que primero deben ganar en la primera vuelta.
“Estoy revisando [que pasará], pero con tranquilidad lo digo: mi afán no es por un cargo. Mi afán es por un cambio de este país y eso significa un proyecto de construcción colectiva. Más allá del cargo que Francia ocupe, vamos a lograr parir la dignidad. Tenemos que estar en el gobierno, pero para eso tenemos que ganar primero, ser gobierno. La unidad que requerimos es la unidad del pueblo colombiano”, aseguró.
Debe estar conectado para enviar un comentario.