Petro no firmó “Pacto por la vida, la cultura política pacífica, la democracia y la no violencia” convocado por  Duque

 El presidente de la República, Iván Duque Márquez, se reunió en la Casa de Nariño con directores y representantes de diversos partidos y movimientos políticos del país para asistir a la firma del ‘Pacto por la vida, una cultura política pacífica, por la democracia y la no violencia en las elecciones y en el ejercicio político’.

La firma de dicho pacto fue una estrategia liderada por el Gobierno Nacional y el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, a través del cual se busca el fortalecimiento de la democracia, la reconciliación nacional, la convivencia y la no estigmatización en las campañas electorales.

Según lo dieron a conocer, el objetivo es que la sociedad civil, los partidos y movimientos políticos y los órganos de control se unan para vivir sanamente la democracia, de manera libre, transparente y segura.

Para esto, se comprometieron a propender por una cultura política basada en el reconocimiento y en el respeto por el opositor político, rechazar públicamente y denunciar ante las autoridades competentes todo lo que amenaza el funcionamiento de la democracia que afecta la participación política, utilizar de manera responsable y respetuosa los espacios en medios de comunicación y redes sociales, y promover el ejercicio libre y consciente de los derechos políticos de toda la ciudadanía, rechazando cualquier acto de intimidación, coacción o corrupción electoral.

En este sentido, a través del pacto se hizo un llamado a los integrantes de todos los partidos y movimientos políticos, grupos significativos de ciudadanos y activistas de las campañas, a los medios de comunicación, a las autoridades territoriales y nacionales, y a la ciudadanía en general, a promover el acuerdo en los diferentes ámbitos de la sociedad, a fin de que esta campaña y el ejercicio respectivo de los cargos públicos se caractericen  por una acción civilizada y consciente de la política, que abra el camino a un mejor futuro para Colombia.

Como testigos suscribieron el documento organizaciones internacionales de observación electoral como la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, la Mapp OEA, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea y la Embajada de Suecia.

A nivel nacional, lo hicieron la Misión de Observación Electoral y organizaciones sociales, institucionales y gremiales como Viva la Ciudadanía, Conferencia Episcopal de Colombia, Consejo Nacional de Paz, Asocapitales, Consejo Gremial y Asociación Nacional de Empresarios de Colombia.

Y aunque la iniciativa fue liderada por el Gobierno Nacional y el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, el Pacto Histórico  que  lidera  el  jefe  de  la  Colombia  Humana   Gustavo Petro decidió no participar en la convocatoria argumentando que “el ejecutivo no ha sido garante de la transparencia en el proceso electoral”.

Igualmente, señaló que no tiene sentido firmar un pacto ya incumplido por el partido de gobierno, el Centro Democrático, “mediante una campaña de estigmatización”.

Sin embargo, a última hora, la coalición del Pacto Histórico decidió no asistir a la firma de esta estrategia, situación que lamentó el Gobierno Nacional.

“Precandidatos y precandidatas a la Presidencia de la República, al Congreso, líderes, lideresas sociales y militantes de los movimientos políticos de la oposición y alternativos siguen siendo amenazados, estigmatizados y perseguidos sin encontrar de manera eficiente y oportuna la protección del gobierno”, advirtió el  precandidato del Pacto Histórico.

Y aseguró que se siguen recibiendo denuncias sobre presunta compra de votos, “feria de contratos, coacción a contratistas públicos y privados sin que existan mecanismos efectivos que eviten un posible fraude”.

 

“Para nosotros es lamentable que el Pacto Histórico a último minuto haya anunciado que no venía a una firma de un pacto que no es con el Gobierno, es un pacto de los colombianos, es un pacto donde está la sociedad civil, es un pacto dónde están los gremios, es un pacto donde está el Consejo Nacional de Paz y Reconciliación, donde está la Pastoral Social colombiana representando a la Iglesia Católica, donde estaban todos los partidos a excepción del Pacto Histórico”, dijo el Ministro del Interior, Daniel Palacios Martínez.

Así mismo, el jefe de la cartera del Interior aseguró que la Casa de Nariño es de los colombianos y no del presidente, por eso se firmó allí porque es una, “representación de la unión de los colombianos. Creo que es un pacto a la no violencia, un pacto de la no estigmatización. Precisamente lo que busca es un país que celebra en democracia la unión y construye y no se queden las diferencias lamentamos que el pacto histórico en esa decisión se mantenga en una posición de dividir y no de construir”.

Finalmente, Palacios aseguró que el Gobierno espera que el Pacto Histórico honre y respete lo firmado por todos los partidos políticos y la sociedad civil.

 

 

Redacciòn