Ante  crisis de  Arauca Sistema Integral para la Paz pide a Duque diálogos Humanitarios con actores armados

La Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz, y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, hacen un llamado  angustioso  a los actores armados a que respeten los mínimos humanitarios, una estrategia que nació de la comunidad Araucana para clamar el respeto por la vida y la disminución del impacto del  imparable conflicto a la sociedad civil.

Para el Sistema Integral para la Paz estas situaciones hacen pensar que en la región se empieza a repetir un escenario similar al vivido entre 2005 y 2011, cuando a causa del enfrentamiento entre las dos organizaciones guerrilleras, cientos de personas tuvieron que salir de sus casas y se  presentaron numerosos  homicidios.

Es  por  ello  que  en  las últimas  horas han  hecho un llamado  al Gobierno Nacional a que propicie o facilite diálogos humanitarios entre los actores armados  que ejerecen  dominio en  los territorios desde  hace  varias  décadas para dar una solución definitiva a esta confrontación armada, por el bien de las comunidades que quedan en medio del fuego cruzado y atentados terroristas.

Desde el 02 de enero Arauca ha vuelto a vivir el enfrentamiento entre actores armados, en especial las disidencias de las FARC y el ELN. Saravena, Tame, Fortul, Arauquita, Arauca capital, y Cubará (Boyacá) están siendo los territorios más afectados.

Durante estos veinte días del 2022 se han presentado al menos 34 homicidios; se han recibido 269 declaraciones de Desplazamiento Forzado, con un aproximado de mil personas desplazadas; 2 secuestros; confinamiento de comunidades indígenas; amenazas generalizadas a líderes sociales y riesgos para las personas en proceso de reincorporación.

Además, emiten cuatro recomendaciones para superar la crisis sobre los diálogos humanitarios. Aseguran que se debe “propiciar desde el nivel nacional un escenario de diálogo con organizaciones, que permita promover el acompañamiento de la iglesia católica en una eventual negociación».

También piden acciones inmediatas para atender la crisis, crear mecanismos de protección para campesinos, líderes sociales, excombatientes e indígenas y un seguimiento al conflicto en Arauca.

Por otro lado, recuerdan que el escenario es similar al vivido entre 2005 y 2011 cuando se presentó una crisis humanitaria  sin precedentes en el departamento y piden a los grupos armados respetar los derechos humanitarios y cesen sus actos terroristas.

Redacciòn