El Secretario de Salud Departamental del Cauca, Andrés Alberto Narváez Sánchez con el respaldo del Comité Asesor COVID_19 en rueda de prensa, dieron alerta acerca de la situación epidemiológica en Colombia y en el Cauca, y pese a que sigue siendo estable, hay claros indicios que muestran que las regiones se deben preparar ante un posible aumento de casos.
Según lo que ha expuesto el Ministerio de Salud y Protección Social, este incremento tendrá poco impacto en términos de mortalidad y hospitalización, pero no puede pormenorizarse ante el impacto económico, social y en los servicios de salud que puede alcanzar.
Según Andrés Narváez, “Las cifras del Cauca son relativamente buenas a nivel nacional, hoy tenemos 103 casos de COVID_19 en el Cauca. Quiero recordarles que el virus no se ha ido y mucho más con la noticia de la aparición de la variante Ómicron que tiene en alerta a todo el mundo. A pesar que en el departamento del Cauca aún no se registra la presencia de esa variante, va a llegar muy pronto. El Cauca no es ajeno a un nuevo escalamiento de la pandemia.” indicó el jefe de la salud en el Cauca.
Junto a lo anterior, las autoridades de salud en el Cauca indicaron que la ciudadanía debe seguir un estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad como el uso de tapabocas, el lavado de manos, ventilar lugares cerrados y acudir a la vacunación como la mejor herramienta para enfrentar al COVID_19.
Frente al Plan Nacional de Vacunación el Secretario de Salud mostró su preocupación por el avance de vacunación en los municipios: “Nuestros porcentajes de vacunación no son buenos, tenemos porcentaje de primeras dosis en el 50% y de segundas dosis en el 30%; hoy deberíamos estar en un 75% para pensar que tenemos alguna inmunidad de rebaño y no lo tenemos, por esa y otras razones, las medidas de bioseguridad están más vigentes que nunca” puntualizó Andrés Narváez.
El Secretario de Salud del Cauca indicó que en el Departamento se tienen suficientes dosis para vacunar, que se han entregado a lo largo y ancho del departamento en Piamonte, en la Costa Pacífica Caucana con la acción coordinada del equipo PAI COVID del departamento, las entidades vacunadoras y las administraciones municipales.
“Existe la tendencia a no querer vacunarse por parte de algunas personas. Respecto a la población indígena, hemos participado en algunos diálogos con ellos y pesar que las comunidades se muestran reacias a aceptar la vacunación masiva, algunos indígenas han accedido a la vacuna. Los Ministerios de Salud y del Interior han dialogado con los pueblos indígenas. Seguimos invitando a la población indígena que quienes decidan acceder a la vacuna, tenemos dispuestos puntos de vacunación para que accedan a la vacuna respetando los usos, costumbres y cultura” manifestó el jefe de la cartera de salud.
Debe estar conectado para enviar un comentario.