El Representante a la Cámara Liberal por el Valle del Cauca Juan Fernando Reyes Kuri celebró que fuera finalmente sancionada la llamada Ley del Viche registrada oficialmente por la presidencia de la República bajo el número de Ley 2158 del 8 de Noviembre del 2021 y por medio del cual se reconoce, impulsa y protege el Viche y sus derivados como bebidas ancestrales, artesanales, tradicionales y patrimonio colectivo de las comunidades negras del pacífico colombiano.
Reyes Kuri quien hizo parte del proceso de esta iniciativa legislativa señaló que con ella “ahora se buscará el reconocimiento nacional e internacional del Viche como bebida ancestral y patrimonio del Pacífico colombiano, y que la ubicaría al nivel del Pisco en el Perú y el Mezcal en México, pues se estima que entre el 10% y 15% de las comunidades que habitan las cuencas de los ríos del Valle, Chocó, Nariño y Cauca viven del Viche, siendo el principal epicentro de promoción y comercialización de esta bebida es el Festival Petronio Álvarez”.
«Celebramos que se haya sancionado esta ley que aprobamos en plenaria. La Ley del Viche, es una norma legal que reconoce esta bebida ancestral y que hace parte de la identidad cultural de nuestras comunidades del litoral pacífico», indicó Reyes Kuri.
Como se recordará la Ley del Viche, que desde octubre de 2020 hacía trámite en el Congreso como parte de una iniciativa conjunta de 23 parlamentarios de Nariño, Cauca, Chocó y Valle del Cauca, buscará además impulsar y proteger la propiedad intelectual y producción de esta bebida.
«La ley va a brindar instrumentos para que sea posible producir el Viche desde la formalidad, obtener los registros sanitarios, los registros de marca y, por supuesto, la denominación de origen para proteger que la producción la sigan haciendo solamente las comunidades del litoral pacífico y que estas puedan tener socios estratégicos para la comercialización de este producto», explicó el Congresita Liberal del Valle del Cauca.
Juan Fernando Reyes Kuri sostuvo además que al ser sancionada esta Ley por el presidente Iván Duque, los ministerios del Interior, Comercio, Trabajo y Agricultura deberán diseñar e implementar un programa de fomento a la producción artesanal y comercialización. Asimismo, a través del SENA y el Ministerio de Educación, de la mano del programa de Escuelas Taller de Colombia del Ministerio de Cultura, se consolidarán programas de formación para la producción de esta bebida.
“La Superintendencia de Industria y Comercio protegerá la propiedad intelectual, industrial y comercial del Viche, mientras que el Invima creará, por su parte, el registro sanitario para la producción de esta bebida, preservando las prácticas ancestrales” precisó Reyes Kuri.
Finalmente el Congresita resaltó que para comprender la importancia cultural del Viche y sus necesidades de protección y manejo se deben entender las condiciones geográficas e históricas que le dieron su origen y que lo han mantenido y enriquecido a través del tiempo. “La importancia del Viche como manifestación cultural trasciende el ámbito inmaterial para integrarse en un concepto más amplio de relación cultural y simbólica con el territorio del pacífico” concluyó.




Debe estar conectado para enviar un comentario.