“Legislamos a favor de la naturaleza y de la vida”. Bonilla Soto.

El representante  a  la  Cámara Liberal  por  el Cauca, Carlos Julio Bonilla Soto señaló que se ha  dado un primer  gran  paso al cambio climático  “ Gestado desde nuestro país como ejemplo para el mundo entero. En plenaria de la Cámara de Representantes aprobamos para su tercer debate en el Senado, el proyecto de ley 010 anclado al 274 de 2021 Cámara  y que por medio del cual se establecen medidas tendientes a la reducción de la producción y el consumo de plásticos de un solo uso en el territorio nacional, se regula la situación gradual mediante alternativas reutilizables o biodegradables, y se dictan otras disposiciones”.

“Este proyecto, tiene como propósito fundamental, moderar el manejo de plásticos de un solo uso en toda Colombia” indicó Bonilla  Soto.

El Congresista Caucano dijo que “No podemos seguir arrojando el 80% de los plásticos no reciclados tiene a  nuestros mares como último destino. Somos el mayor productor de plásticos de américa del sur, los mayores destinos de exportación de estos plásticos son; Perú, Brasil, Estados Unidos, México y Ecuador. Solo el 9% de los plásticos mundiales son reciclados”.

El legislador Liberal indicó igualmente que “Esta Ley una vez sancionada, tiene como objetivo fundamental, regular el uso de plásticos de un solo uso en todo el territorio Colombiano. Hemos aprobado entonces el proyecto de  impacto  ambiental más importante para nuestro país en los últimos tiempos” recalcó.

El objeto de la   iniciativa será  entonces,  regular el territorio nacional la fabricación, importación, exportación, comercialización y distribución de plásticos de un solo uso y se dictan otras disposiciones que permitan su sustitución y cierre de ciclos, de forma tal que se logre disminuir el impacto negativo generado por estos productos en el medio ambiente y la salud de los seres vivos.

Finalmente Carlos  Julio Bonilla  precisó   que “Actualmente hay un interés particular de todos los actores de la sociedad para eliminar la disposición inadecuada de los materiales plásticos, especialmente en lo que se relaciona con las fuentes hídricas, quebradas, ríos, lagos, playas, desiertos, las áreas protegidas y los océanos. Con este  proyecto de  Ley  que  aprobamos  se espera que para el año 2030 Colombia haya implementado medidas concretas para una gestión sostenible del plástico, a través de acciones de prevención, sustitución, reducción y reincorporación de materiales en el ciclo productivo. Además consideramos fundamental trabajar en acciones de información, comunicación y cultura ciudadana, así como en la articulación de todos los actores de la sociedad, promoviendo la investigación, la innovación, los negocios sostenibles y los esquemas colaborativos”.

Redacciòn