“Nuestro horizonte es un cambio real para Colombia”, Francia Márquez en Guachené

Francia Elena Márquez Mina la conocida  activista medioambiental, por los derechos humanos y feminista colombiana, una de las líderes sociales más influyentes y reconocidas del país, anunció en las últimas horas desde  Guachené al  Norte del Cauca, que su deseo de aspirar a la Presidencia de la República, está  fundamentado  en el deseo de «trabajar por la defensa de la vida en momentos en que el país es sacudido por una escalada de masacres, especialmente de jóvenes».

La dirigente Caucana argumentó  ante  simpatizantes y seguidores suyos provenientes de  varios  municipios  que una de las razones que la llevan a buscar la Casa de Nariño es la desde allí, “Combatir las relaciones de violencia sistemática y estructural que hemos vivido como pueblo, comunidades, como mujeres”, manifestó.

En su intervención la  activista Márquez Mina, a  nombre del  movimiento  que  impulsa su candidatura “Soy porque Somos”, informó del  proceso para  recoger firmas  y poder  avalar su aspiración e  igualmente se refirió a su nuevo rol como  aspirante presidencial y sostuvo que “Queremos que el Pacto Histórico sea la gran juntanza de los pueblos y las mayorías nacionales por la vida, la dignidad y la paz, hoy queremos decirle a la gente amiga de Guachené, Villarica, Puerto Tejada, Padilla, Caloto y Santander de Quilichao, que  han hecho presencia que somos la fuerza de las transformaciones desde la raíz para devolverle la dignidad a la política”.

La precandidata presidencial y líder social  afrodescendiente, quien fuera representante legal del Consejo Comunitario de La Toma en Súarez entre 2013 y 2016 dijo, “Desde Guachené  y los  pueblos del Norte del Cauca, estamos dando pasos históricos en memoria de las voces silenciadas, por las mayorías excluidas, por los territorios y sus gentes violentadas”.

La  líder  social  además expuso a  quienes  le  ofrecieron su respaldo  como  Jairo Henry Suárez Melecio «Higuita» de  la  delegación de  Puerto Tejada, «Hoy no tenemos miedo de presentar esta candidatura al país para proponer una reparación histórica para el pueblo negro, no tenemos miedo de proponerle al país una política que ponga en el centro la vida».

 «Lo primero que se  debe implantar en  Colombia  es parar la guerra de una vez por todas. Hay que silenciar los fusiles y desmovilizar a todos los actores armados. La gente está sufriendo la violencia, el desplazamiento, la desaparición forzada. Y lo más grave es que hay violencia del mismo Estado» exteriorizó la precandidata presidencial.

En una  dura  crítica al gobierno nacional  Francia  Márquez  sentenció ,«El actual es un gobierno que ha violentado a las comunidades y a los jóvenes, y ha hecho trizas las posibilidades de construir una nación en paz. El 7 de agosto en que se conmemoraban los 202 años de la batalla de la independencia, Colombia debió contar con un gobierno consecuente con ese hecho histórico. Y no fue así. Tenemos un gobierno tiránico, despiadado, que no ha permitido vivir en paz y sin miedos. Es la imposición de la fuerza sobre la gente que lucha por la justicia, por la dignidad, por el bienestar social».

Tras  agradecer las  voces  de  apoyo  y respaldo de líderes y dirigentes del Norte del Cauca, la aspirante presidencial   agregó, “Caminamos hacia la justicia ambiental, económica, racial y de género. Nuestro horizonte es un cambio real para Colombia, que  ratificamos desde nuestros territorio, porque las soluciones las construimos desde las  bases, conversando en el territorio para que las mayorías excluidas puedan asumir el poder del Estado desde una apuesta colectiva.”.

Finalmente Francia Márquez, quien en 2018 fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman, por su  destacada  lucha en contra de la minería ilegal aseveró en su  charla  en la  capital agroindustrial del Cauca, “Instamos a toda Colombia a construir mandatos populares, que se transformen en programa de un nuevo proyecto político de nación. De nación diversa, pluriétnica y multicultural, en torno al cuidado de la vida”.

Gloria Inés Lópéz  Orduy

Redacciòn