La Fundación Huella Africana en compañía de líderes del municipio y el apoyo de la Administración Municipal que orienta el alcalde Dagoberto Domínguez Caicedo realizó la socialización del proyecto comidas ancestrales.
La idea es recuperar la historia y obtener el reconocimiento de los alimentos ancestrales que se consumen en el norte del Cauca toda vez que la comida es una parte importante de la cultura de un pueblo, pues en ella puede verse reflejada su naturaleza, sus costumbres, tradiciones, su historia y su idiosincrasia.
Con la presencia Enelia Salinas Chivatá , Coordinadora de Cultura del Departamento del Cauca se dio a conocer el enorme potencial que se tiene en los fogones de las cocineras tradicionales que como por ejemplo en las plazas de mercado en las conocidas “mesas largas” en donde se pueden disfrutar todos los sabores, olores, sentimientos y ritmos que conforman la esencia de la herencia afrocolombiana.
Esta iniciativa presentada al Gobierno Seccional del Cauca busca además que sea apoyada por el Ministerio de Cultura a nivel nacional a cuyos delegados se le hizo saber a fin de lograr visibilizar el sincretismo a través de la retroalimentación y las convivencias culturales de Puerto Tejada y Municipios Nortecaucanos manteniendo las raíces que aporta su arte culinario, cultura y patrimonio ancestral , los cuales forman parte de su entorno.
Para Rosa Enid Salcedo “La gastronomía autóctona y tradicional de los pueblos afros del Norte del Cauca se constituye en la máxima herencia de sus antepasados africanos, que un día llegaron a este hermoso territorio, pues nada identifica más a una comunidad, a una región, a un país, que su cocina. En ella se funden y mezclan no solo los alimentos que produce la tierra, sino sus tradiciones, su idiosincrasia y su cultura”.
Apoyar este tipo de iniciativas de acuerdo a la cultora Alicia Castillo es “reconocer que la cocina tradicional de los pueblos Nortecaucanos es una verdadera joya cultural de la gastronomía colombiana”.
Es por ello que desde la Administración Municipal de Puerto Tejada se apoya estos proyectos ya que las tradiciones alimentarias se han preservado en los saberes y sabores africanos que por siglos se fusionaron con la exuberancia de lo que fueron estos territorios y conservan en el tiempo su esencia.
La exposición de los fogones gastronómicos de la cocina Nortecaucana se constituyó en realidad en un llamado a que las nuevas generaciones redescubran su identidad en la cocina tradicional para que la exalte y la preserve. Es también entender la importancia vital de la soberanía alimentaria y de la agrodiversidad de la región.
Por esto, la cocina tradicional Afronortecaucana es un ritual que no se enseña, sino que se vive. Sus preparaciones son un puñado de ingredientes naturales. Una cocina honesta y sana, sin sabores artificiales y que siempre privilegia lo natural, lo cosechado en los territorios ancestrales.
Fotos: Alexander Álvarez Fernández
Debe estar conectado para enviar un comentario.