En Guachené se adelantó exitosa cosecha de Maíz con alto potencial de rendimiento

Cada día más agricultores en el Norte del Cauca adoptan los cultivos genéticamente mejorados gracias a los beneficios que estos les brindan y que están a disposición de los agricultores contribuyen a la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector agrícola de la región.

En una   exitosa jornada  de  cosecha hemos sido  testigos de la fortalezas que  por  ejemplo  brinda la semilla de maíz amarillo convencional DK 7088 con especiales fortalezas  como el alto potencial de rendimiento y una  excelente cobertura y sanidad de mazorca.

Las fértiles y prodigiosas  tierras  de  la  vereda  de  Caponera  en el municipio de Guachené  en la finca  de  Jaime Hoyos,después de 150 días  de  siembra, con esta  variedad ofrecen una cosecha de  maíz amarillo que tienen variados usos como: Los molinos para la producción de harina y sémola, alimentos para el desayuno en especial arepas y hojuelas , como también surtir la refinería para la producción de almidón, azúcar, aceite, jarabe, dextrina, gluten y salvado.

Para el joven agricultor  Samir  Escobar Corrales, pese  a  no tener  ninguna  ayuda del Estado y sus instancias gubernamentales ,su perseverancia, amor  y dedicación, sumada  a  una oportuna  asesoría  técnica  los  resultados son altamente positivos.

“ Después de haber controlado las  malezas, la humedad a  pesar de no contar  con un sistema de riego, la temperatura del  suelo, el monitoreo de  insectos, la densidad y contar con una eficiente  cosechadora, hemos obtenido  un producto que nos garantiza algunos aspectos de manejo que son claves a la hora de implantar la nueva campaña”  sostiene Escobar  Corrales.

El maíz biotecnológico  como el  DK 7088 que tiene características de resistencia a algunas plagas y/o tolerancia a algunos herbicidas se siembra en  este  sector del Norte del Cauca, permitiéndole a los agricultores contar con una herramienta sostenible para la protección y el cuidado de sus cultivos.

Tal como lo certifica  el Ingeniero Agrónomo Johan Manuel Girón como «un maíz  amarillo de  muy buena calidad, de excelente  trilla, con muy atractivas características y de ahí  la  importancia de hacerle un buen manejo al cultivo para obtener rendimientos  bastantes altos con una optima calidad de  grano, por eso nos  complace que  los agricultores  de  la  zona cuenten con nuestro  acompañamiento y asistencia técnica  y   así,puedan  sacar  sus cultivos  adelante».

Gracias a los beneficios que los agricultores encuentran en este tipo de semillas, año tras año se han incrementado las hectáreas  maiceras sembradas  en Guachené y otros  municipios  cercanos entre agricultores  que  aún conservan sus  pequeñas  fincas tradicionales que con una buena práctica agrícola,  conocimientos y tecnologías  básicas pueden llegar  acceder a los mercados regionales y nacionales con productos y servicios de alto valor agregado.

El auge de la protección del medio ambiente, de la mejora de la calidad de las tierras y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales han propiciado que las empresas y emprendimientos  agrícolas, se sumen a esta ola ecológica con el buen uso de los suelos, reconociendo las necesidades de un consumidor preocupado por su entorno, es por ello que el ejemplo de Samir  Escobar Corrales  desde  Guachené, se alza como una oportunidad real de negocio productivo rentable y generación de oportunidades.

La  invitación que se hace desde esta siembro demuestra que  pese  a las  a dificultades del sector  agrícola, el cultivo de maíz posee un enorme potencial de crecimiento basado en el aumento de la demanda de alimentos y el surgimiento de nuevos usos como los biocombustibles.

“Sucede que el grano de maíz se ha convertido en un insumo clave de una creciente variedad de industrias, que abarcan desde su uso como alimento humano cotidiano y forraje para las producciones de carne o leche, hasta su procesamiento industrial en plantas de alta complejidad cuyo producto final puede ser un alimento, un biocombustible o una materia prima para elaborar productos químicos como los biomateriales. Es, por tanto, el turno de la innovación sostenible y las  ganas de salir  adelante unas  prácticas agrícolas amigables con el medio  ambiente, por lo que estamos disponibles para  compartir  nuestras  experiencias con el cultivo del maíz” señaló  finalmente Samir  Escobar.

Camila  Cifuentes Valencia

 

 

 

Redacciòn