Este 28 de julio, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios reveló un informe sobre las emergencias reportadas en Colombia durante 2021. El reporte se centró en el desplazamiento forzado.
El documento de la ONU revela que este año unas 3.052 personas fueron desplazadas en los departamentos de Antioquia, Nariño y Cauca y se dio en medio de nueve eventos violentos. Con estas cifras, Colombia llega a 44.647 colombianos desplazados solo en el primer semestre del año y a 87 eventos violentos.
Cabe resaltar que, el número de personas desplazadas en el primer semestre de 2021 ya sobrepasó el total de personas desplazadas en eventos masivos reportados en todo el año 2020.
Sobre las cifras de personas confinadas, la ONU dijo que se han reportado por lo menos 30.902 colombianos en esta situación.
Los departamentos del Pacífico (Cauca y Nariño) concentran el 91 % de las personas desplazadas en junio. Particularmente, Roberto Payán y Magüí Payán (Nariño) concentran el 66 % de personas afectadas durante este mes. Preocupa que la situación de la zona no mejore.
En Santander de Quilichao donde 85 familias del municipio y de Buenos Aires han llegado a albergarse en el casco urbano debido a los combates de grupos armados que se han registrado en la vereda Mazamorrero, que comprende en los límites de ambos municipios.
Ante la situación, la alcaldesa de Santander de Quilichao, Cauca, explicó que se hizo un censo en compañía de la personería municipal que inició ayer y que se sigue realizando el día de hoy, 28 de julio, con el cual se definió que, de manera parcial, hay 182 personas de 85 familias, de las cuales 25 son de Santander de Quilichao, mientras que 60 son del municipio de Buenos Aires.
Por tal motivo, se activó un plan de contingencia debido a la alta llegada de personas al municipio. “Se activó el plan de contingencia para atender a las víctimas, a través del Comité Extraordinario de Justicia Transicional para eventos como el que se está presentando en este momento” dijo Lucy Amparo Guzmán, alcaldesa de Santander de Quilichao.
Con el plan de contingencia se puso a disposición un albergue temporal, ubicado en el polideportivo municipal. También se activaron las rutas en salud, atención psicosocial, la entrega de kits alimenticios y de aseo para poder atender a las personas que han llegado hasta el casco urbano del municipio del Cauca.
«Desde que tuvimos información del hecho, activamos la ruta de atención humanitaria de emergencia a población víctima y coordinamos acciones de seguridad con Fuerza Pública y demás instituciones del SNARIV garantizando una atención integral y diferencial las familias afectadas.» señaló el Gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí.
En el reporte de la ONU también se subrayan las emergencias naturales que han afectado a 43.909 personas en cuatro departamentos del país, solo en junio. Esto representa el 44 % del total reportado en todo 2021.
Sobre la situación Ituango, OCHA Colombia dijo que el territorio es actualmente disputado por Grupos Generadores de Violencia (GGV)1 y Grupos Delictivos Organizados (GDO)2, quienes son responsables de diversos hechos victimizantes en contra de la población.
Desde el 19 de julio se presentaron amenazas por parte de los GANE en contra de comunidades campesinas de las veredas pertenecientes al municipio de Ituango (Antioquia), generando el desplazamiento masivo de aproximadamente 4.099 personas (1.687 familias).
El organismo espera que más personas continúen desplazándose al casco urbano producto de las amenazas. Algunas de las familias se han auto albergado y otras se han ubicado en Instituciones Educativas del casco urbano como parte del plan de contingencia del municipio
Además de la emergencia generada por el desplazamiento masivo, se presentan restricciones de acceso debido a reparaciones que están haciendo en la vía hacia Ituango, cerca al Tunel de Chirí, entre los sectores de Puerto Brujas y El Bombillo, por un deslizamiento generado por la temporada de lluvias, por lo cual el acceso para trasladar respuesta humanitaria únicamente ha sido posible por vía aérea. Además, un vendaval afectó la infraestructura de los albergues donde se estaban ubicando las personas desplazadas, por lo cual, muchas de ellas tuvieron que ser reubicadas.
“Es de resaltar que ha habido al menos dos (2) víctimas por minas antipersonal en 2021 registradas. Este es el primer desplazamiento masivo para la comunidad indígena Jaidukamá, el cual implicó riesgos por el impacto en la dinámica cultural propia de la comunidad con su territorio, su identidad y cosmovisión”, se puede leer en el informe.
Debe estar conectado para enviar un comentario.