A través del proyecto “Desarrollo y validación de tecnologías para incrementar la productividad del cultivo de aguacate Hass en el departamento del Cauca”, financiado por el Sistema General de Regalías del Cauca, ejecutado por AGROSAVIA, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Cauca y la Universidad del Cauca.
Este proyecto se desarrolla en 11 municipios del departamento caucano, beneficiando a más de 600 productores y busca generar herramientas tecnológicas para la identificación de zonas aptas para el establecimiento del cultivo, manejo de la nutrición y el riego, control de plagas y enfermedades, así como el manejo poscosecha.
La Gobernación del Cauca a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, en articulación con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA, socializaron el proyecto de investigación denominado, ‘Desarrollo y validación de tecnologías para mejorar la productividad y calidad del cultivo de aguacate Hass en los municipios de Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Morales, Piendamó, Popayán, Sotará, Timbío y Toribio, con el fin de beneficiar a más de 600 productores en el departamento caucano.
El equipo de expertos de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Cauca y el aliado estratégico la Universidad del Cauca, adelantan el proyecto de investigación financiado por el Sistema General de Regalías con una inversión de 6.800 millones de pesos, que a través de diferentes estrategias busca aumentar la productividad actual del cultivo en el Cauca que es de 6 ton/ha.
“El Gobierno Departamental “42 Motivos Para Avanzar” continúa impulsando proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) como fuente de competitividad y reactivación económica, para la sostenibilidad social, económica y ambiental. Nuestro objetivo es posicionar al aguacate Hass como un producto con un alto perfil de exportación. Adicionalmente, revisaremos estrategias para que la fruta que no sirva para mercado nacional, se pueda usar en la obtención de subproductos de poscosecha y cuenten con más alternativas para beneficio de los productores”, puntualizó Francisco Fuentes Concha, Secretario de Desarrollo Económico del Cauca.
“El Cauca presenta reportes por debajo de la producción nacional de aguacate Hass, que oscila entre las 9 y 10 ton/ha. Por eso, queremos que los productores implementen y se apropien de tecnologías y prácticas que les compartimos a través de este proyecto en campo, para que sean más competitivos y cuenten con frutos de exportación. Además del conocimiento de herramientas tecnológicas para que el productor sepa cuál es el momento ideal para la cosecha”, explicó Diego Aristizábal, Director del Centro de Investigación AGROSAVIA.
El proyecto, que fortalece los subsistemas de asistencia técnica agropecuaria que se han generado en la región, es “una iniciativa que busca acompañar el desarrollo tecnológico de los cultivos establecidos en el departamento y la proyección en la ampliación de zonas de siembra, determinado las zonas aptas para el establecimiento del cultivo y los requerimientos tecnológicos para mejorar los establecidos por fuera de estas zonas, para que generen un mayor potencial de producción.”, concluyó el investigador”, Diego A, investigador Ph.D. y líder del proyecto del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.
El proyecto generará una guía con información cartográfica y un documento con requerimientos tecnológicos y dominios de recomendación de nichos productivos en los municipios priorizados en el departamento, así como el desarrollo de un sistema experto o aplicativo web. También, compartirá las recomendaciones de manejo de nutrición y riego; un esquema de manejo de plagas cuarentenarias y enfermedades limitantes del cultivo de aguacate Hass.
Debe estar conectado para enviar un comentario.