El presidente Iván Duque, en compañía del viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, y la directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina, confirmó el primer caso de contagio de coronavirus con la variante delta en Colombia.
Esta cepa ya ha sido detectada en 105 países, incluyendo 14 en América Latina. Ya representa más de tres cuartas partes de casos positivos en todo el mundo.
“El Instituto Nacional de Salud ha identificado la presencia de la variante delta en nuestro país, en un caso que fue sometido a examen en la ciudad de Cali y que ya ha sido tratado, obviamente, con todos los protocolos médicos”, explicó el presidente Iván Duque.
Se trata de un viajero caleño que estuvo desde junio en Estados Unidos y al regresar presentó síntomas por COVID-19, identificándose la presencia de esta nueva mutación con más transmisibilidad y que fue detectado por primera vez en la India.
“Esta persona ya ha cumplido con todos los protocolos de aislamiento, ha permanecido en su casa, solamente ha tenido contacto con una persona y ha cumplido el aislamiento estricto, y ya está terminando su aislamiento. Se encuentra ya en proceso de recuperación”, mencionó la directora del INS, Martha Ospina.
Al respecto, el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, reiteró el mensaje del autocuidado y el cumplimiento de los protocolos: “Tenemos que ser más estrictos”. Por otra parte, destacó que la vacunación es la mejor estrategia para reducir los impactos de este tipo de variantes y recordó que en este momento el país cuenta con disponibilidad de vacunas.
Colombia ya ha reportado también la presencia de la variante gamma (detectada por primera vez en Brasil) en más de 25 departamentos, y la variante alfa (anteriormente conocida como británica) en 7 departamentos. Según la Organización Mundial de la Salud, estas tres variantes son de preocupación a nivel mundial.
Por lo pronto, Colombia solo tiene restricciones a viajeros provenientes de la India para mitigar la propagación de esta variante, a pesar de que el contagio provino desde los Estados Unidos.
Detectada por primera vez en la India, está ahora presente en 124 países y territorios, 13 más que la semana pasada, frente a los 180 (seis más) de la variante Alfa, que se detectó en el Reino Unido, los 130 (siete más) de la Beta, que se identificó por primera vez en Sudáfrica, y los 78 (tres más) de la Gamma, que apareció en Brasil, según las nuevas cifras que baraja la OMS.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) citó esta semana dos nuevos estudios de China y Canadá, aún no publicados en una revista especializada, que advierten de la mayor peligrosidad de la variante Delta del nuevo virus.
Según el estudio canadiense, los riesgos para la salud de contraer la COVID-19 con la variante Delta son significativamente mayores que con los primeros tipos de coronavirus: el peligro de tener que ir al hospital aumenta en torno al 120%, y el de necesitar cuidados intensivos es de alrededor del 287%. El riesgo de muerte asciende, por tanto, a más de un 137%.
Debe estar conectado para enviar un comentario.