El ministro de Hacienda de Colombia, José Manuel Restrepo, presentó hoy, martes 13 de julio de 2021, junto al presidente Iván Duque el grueso del contenido de la reforma tributaria que será radicada con mensaje de urgencia en el Congreso el 20 de julio.
Dijo en su presentación que, por primera vez, el proyecto de ley de reforma tributaria (llamado internamente Proyecto de Inversión Social) tendrá su base más importante el recorte del gasto y el combate de la evasión.
Restrepo retomó uno de los temas que ya se había incluido en la reforma anterior que fue retirada del Congreso por las protestas sociales. Dijo que los bienes declarados en el país serán materia de seguimiento para verificar que coincidan con su valor comercial para combatir la evasión.
La reforma tributaria de Colombia, sostuvo, ha sido cuidadosa en no tocar el IVA, no tocar las pensiones, no tocar la base de declaración de renta para personas.
De esa manera, el Gobierno atiende las principales quejas que llegaron de las protestas sociales con la reforma anterior y que llevó, además, a la renuncia del entonces ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
Con ese plan de austeridad, el ministro dijo que el 40 % de las necesidades de recursos de la reforma provendrá del plan de austeridad del gobierno y de la lucha contra la evasión.
La reforma tributaria planta recoger $15,2 billones en nuevos recursos para atender las necesidades fiscales de Colombia por la pandemia.
En medio del paro nacional que se realizó en Colombia y condujo al retiro de la reforma tributaria del anterior ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, los empresarios alzaron la mano y dijeron que asumían la demanda de recursos tributarios en la emergencia, es decir, que ellos pagarían los impuestos, para que no fuera necesario subir impuestos que golpearían la clase media, como el incremento en los productos que tienen IVA del 19 % o el paso de los que tienen el 5 % al 19 %.
En consecuencia, la nueva reforma tributaria, en el articulado que llegará al Congreso, propondrá que las personas jurídicas tengan un impuesto de renta del 35 % de manera permanente.
Hay que recordar que en la anterior reforma tributaria se había establecido una reducción gradual de la tarifa que aportan las empresas, de manera que pudieran tener más holgura y generar empleo en un momento en el que se requiere crear puestos de trabajo para absorber la mano de obra que quedó vacante en la crisis provocada por la pandemia.
En el año 2017, la tarifa de renta era del 40 % y en 2018 bajó al 37 %. En 2019, dicha tarifa se ubicó en el 33 %, en 2020 era del 32 %, en 2021 iba a ser del 31 %, para, finalmente, estacionarse en un 30 % a partir de 2022.
Los Bancos y demás entidades del sector financiero aportarán una sobretasa de renta equivalente al 3 %, la cual será temporal, hasta 2025.
Colombia contó con una comisión de expertos internacionales, precisamente para adelantar la tarea de desmontar los beneficios tributarios que ya no tienen razón de ser. En total, el equipo de expertos habló de unos $70 billones que dejan de entrar a la bolsa pública, a título de descuentos, exenciones, deducciones y, en general, privilegios que se otorgan a los contribuyentes y sectores de la economía.
En la nueva reforma tributaria, uno de los grandes beneficios que se desmonta es el de descuento total (100 %) del ICA, el cual se hace efectivo cuando se presenta la declaración de renta. Esta ‘gabela’ apenas entraría en operación a partir de 2022, según la anterior reforma tributaria.
Con la nueva propuesta, el ICA se mantiene como está en la actualidad: se puede descontar el 50 % de lo pagado, en el momento de declarar y pagar el impuesto de renta.
Como en cualquier reforma tributaria, la de 2021 también trae una ‘amnistía’. Se trata de la llamada Normalización tributaria, con la cual se busca traer los capitales que tienen los colombianos en el exterior, sin que hasta ahora los hayan dejado ver en el país para el pago de los impuestos.
El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, escuchó las peticiones de los jóvenes en Barranquilla, de cara a la construcción de la reforma tributaria.
Así se combatiría la evasión con la Nueva Reforma Tributaria
La idea es que los evasores, voluntariamente, muestren los capitales al país, lo que les permitirá normalizarlos sin que esto les acarree sanciones, y con facilidades de pago.
El Ministerio de Hacienda se ampara en el hecho de que ya tiene intercambio de información con muchas jurisdicciones (110 jurisdicciones en total), de manera que la oportunidad de normalizar los capitales es clave, pues, finalmente, en algún momento la autoridad tributaria obtendrá la información. En ese momento, el que no esté normalizado, se arriesgará a ser sancionado.
La propuesta es que, para 2021 se realizaría un anticipo del pago del 50%, que se terminaría de pagar en el año 2022.
Vuelven los días sin IVA, y para quedarse
Una buena parte de la reforma tributaria anterior está presente en la nueva que radicará el Gobierno en el Congreso, después del 20 de julio. La propuesta presentada este martes 13 de julio contiene hasta 3 días sin IVA, un ejercicio que se adelantó en 2020 con el propósito de impulsar la reactivación de las compras de los colombianos y, de paso, ayudar a las empresas de los sectores productivos (manufacturero y comercial), que son generadores de empleo.
Es así como, en la nueva reforma tributaria 2021 se incluyen hasta 3 días sin IVA cada año.
Debe estar conectado para enviar un comentario.