Balboa y su emisora  La Voz del Pueblo

 

La gran motivación por los innovadores aparatos eléctricos de emisión y de  recepción en algunos lugares de  Norteamérica y Europa, conocido mundialmente como   la “Locura de la Radio”,  fue el atractivo  para que   las ondas sonoras,  también llegaran  al país con la conformación de los primeros grupos  y clubes de “Radioaficionados”,  en los  años de  1928 y 1929.

Entre muchos antecedentes del origen de las radiodifusoras   en Colombia, encontramos la Emisora Radio Nacional  que según los aportes de índole académico de diversas fuentes esta  comenzó a prestar sus servicios el 1 de febrero de 1940, consolidándose como el segundo proyecto de radiodifusión estatal, que  entre otros datos de interés fue  la HJN,   la   primera estación de Radio, de carácter estatal  en funcionar en nuestro País  a finales del año  de 1930.

En el Departamento del Cauca, la radiodifusión avanza en su etapa inicial con la conformación de  las Emisoras  la “Voz de Belalcazar”,  Radio “Colonial”, la “Voz del Cauca”, Radio “Popayán” y Ecos del “Paletara”.

El Municipio de Balboa, ubicado al sur del departamento del  Cauca,   no fue ajeno a estos procesos de medios de comunicación radial y comunitaria,  según lo expresa  el Licenciado Eivar Cerón, en su  libro “Balboa, Historia, Vida y Sueños”, data que en  el Balcón del Patía,  existió la emisora “La Voz del Pueblo”,  que de acuerdo a lo relatado en esta importante publicacion, “Esta emisora trae gratos recuerdos, se escuchaba música colombiana y romántica. Estaba en la esquina donde funciona la oficina de la Federación de Cafeteros. Este sistema  consistía en colocar una guadua larga y en su parte alta una bocina, orientada hacia la antigua plaza de mercado. Destacados discómanos  Guillermo Chicaiza y Enrique Ordoñez, deleitaban a los moradores  los fines de semana; se veía las colas de jóvenes, señoritas, adultos y de campesinos, haciendo dedicatorias. La gente se sentaba placida, afuera de las casas a escuchar la música en familia o en pareja. En los días de los acetatos de 33 y 45 revoluciones por minuto, el día de la madre, la música sonaba todo el día. Para reproducir el sonido se utilizaba una radiola, amplificador y cornetas; don Guillermo luego adquirió luego una rocola grande, que la puso al servicio en su propia casa, similar estilo de emisora del pueblo, tenía el padre de la parroquia para dar cualquier aviso. Posteriormente la Alcaldía también tuvo su alto parlante. La tradición de las dedicatorias también se hizo en cantinas y discotecas”.

Aprovechando la prodigiosa, ubicación  que le ha brindado la naturaleza, desde las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes, en la actualidad desde Balboa, Centro Turístico,  emiten sus ondas hertzianas las emisoras comunitarias, a mencionar Balboa Estéreo y Armonía Estéreo,  que se sintonizan en los diales 88.4  y 96.4 del FM,  sus redes sociales como el Facebook y sus páginas en Internet,  hacen posible que miles de Colombianos y en especial Balboenses, con sus colonias  residentes en diversas ciudades  del país y el  exterior disfruten de su excelente programación y vivan informados de las cotidianidades y el acontecer social, económico, político, deportivo y cultural de Balcón del Patía.

Con una aproximación histórica  al desarrollo de los medios de comunicación radial a nivel Mundial, Departamental y Municipal, con la vinculación del Periódico Norte Caucano “La Ultima”, presentamos a   Balboenses, ciudadanía en general  y lectores una sección más de las #Historias del Balcón.

# Emisora la Voz del Pueblo.

# Historias del Balcón.

# Holman Bolaños

 

 

Redacciòn