Más de 3mil desplazados por enfrentamientos entre ejército de Venezuela y disidencias de las Farc

Dos militares venezolanos muertos ,32 colombianos capturados y más de 3000 desplazados deja enfrentamiento en combates en la frontera entre los dos países registrados el domingo, informó  la Fuerza Armada de Venezuela en un comunicado.

“Enfrentamientos con grupos irregulares armados colombianos en el sector La Coromoto, parroquia Rafael Urdaneta del municipio José Antonio Páez, estado Apure” (suroeste), dejaron como resultado “el lamentable fallecimiento” del Mayor Edward Ramón Corobo Segovia y el Ptte. Yonathan Miguel Duarte,, además de “varios heridos”, según el texto.

Fuentes militares consultadas por la AFP confirmaron que al menos catorce heridos, la mayoría por arma de fuego, fueron trasladados al Hospital Militar Guillermo Hernández Jacobsen, en San Cristóbal, estado Táchira (oeste).

En la operación se destruyeron seis campamentos, fueron capturados “32 sujetos” y “decomisado armamento, municiones, explosivos, pertrechos de guerra, vehículos y drogas”.

Durante el despliegue, ejecutado en el marco de la llamada operación Escudo Bolivariano 2021 ordenada por Nicolás Maduro, también “fue neutralizado uno de los cabecillas conocido como alias ‘El Nando’”, añadió el texto firmado por el ministro de Defensa venezolano, general Vladimir Padrino.

Maduro confirmó el domingo los combates en la televisión pública y dijo que su Gobierno tendrá “cero tolerancia” con “grupos armados que vengan de Colombia en territorio venezolano”.

Padrino señaló en Twitter, que la Fuerza Armada lamenta “la pérdida de 2 valientes y patriotas oficiales del Ejército Bolivariano que no dudaron en defender la patria. ¡Su muerte no quedará impune!”.

El almirante Remigio Ceballos, al frente del Comando Estratégico Operacional (Ceofanb) que coordinó la operación militar, indicó que continúa el “escudriñamiento” en la zona.

“Profundo dolor y pesar en nuestros corazones ante la pérdida en combate contra grupos irregulares armados colombianos, de dos de nuestros hermanos comandos. Seguiremos combatiendo, patrullando y escudriñando nuestro territorio”, indicó en Twitter.

Desplazados

Más de 3.000 personas han llegado a Colombia huyendo de los combates que libran desde el fin de semana la Fuerza Armada de Venezuela y una facción disidente de la extinta guerrilla de las FARC, según un nuevo balance oficial difundido este miércoles.

«Desde el domingo en la madrugada hemos empezado a presenciar en el municipio de Arauquita (noreste) un desplazamiento masivo de población huyendo (…) de los bombardeos que se han dado al otro lado de la frontera», dijo Lucas Gómez, delegado presidencial para el control de las fronteras.

«El día lunes festivo ya teníamos alrededor de unas mil personas y ayer se incrementó y llegamos a una cifra de 3.100», añadió.

De acuerdo al funcionario, el éxodo podría aumentar, pues en la noche del martes «hubo grandes enfrentamientos entre lo que puede ser un batallón de la guardia venezolana y disidencias de las FARC» que se apartaron del acuerdo de paz firmado en 2016.

La Defensoría del Pueblo (Ombudsman) indicó que entre los desplazados hay por lo menos 858 menores de edad, 2134 mayores de 60 años y 82 mujeres embarazadas.

El gobierno de Colombia habilitó espacios deportivos y dispuso 500 carpas para recibirlos, pero hizo un llamado a la comunidad internacional para apoyar la acogida de estas personas.

Según el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, los combates empezaron el domingo entre fuerzas armadas venezolanas y un «grupo irregular» colombiano.

El gobierno colombiano acusa a Maduro de dar refugio y proteger en su territorio a guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes, lo que Caracas niega.

«El hecho de brindarle acogida a bandidos finalmente en algún momento puede convertirse en un problema grande. Creo que están viviendo las dificultades de tener en su territorio a esas estructuras que se han lucrado y que llevan años de impunidad en Venezuela», señaló el responsable de fronteras Lucas Gómez.

Ambos países rompieron vínculos diplomáticos desde que Bogotá reconoció al opositor Juan Guaidó como presidente interino en enero de 2019, a pesar de que comparten una porosa frontera de 2.200 kilómetros.

Según el representante de Guaidó en Colombia, Tomás Guanipa, los choques del fin de semana fueron consecuencia del ataque que ordenó Maduro contra una facción disidente que lucha contra la que supuestamente apoya su gobierno.

«Maduro no está combatiendo el terrorismo, está cumpliendo la línea de sus aliados más pesados (…), pues según la información que manejamos son quienes le pidieron atacar a los disidentes que ellos no han podido controlar», señaló.

Redacciòn