Expertos recomiendan  gravar pensiones,reducir exenciones del IVA ,eliminar Zonas Francas y el 4×1000

Después de siete meses de estudiar los beneficios tributarios vigentes en el sistema colombiano, la Comisión de Expertos presentó su informe final con las recomendaciones para la reforma fiscal que presentará el Gobierno Nacional al Congreso de la República, la próxima semana.

Los expertos señalaron que el país debe romper con la práctica de introducción continua de beneficios tributarios, pues estos se han utilizado como herramienta para intentar contrarrestar los desequilibrios del sistema tributario. Indica que al añadir progresivamente un beneficio sobre otro, el sistema tributario colombiano se ha tornado innecesariamente complejo, inequitativo y con un nivel elevado de beneficios, superior al observado en los países de la OCDE y Latinoamérica.

El informe de la Comisión establece que Colombia puede mejorar su proceso de formulación de políticas tributarias, teniendo como base las experiencias internacionales y los principios de simplicidad, eficiencia y equidad.

La Comisión invita a Colombia a comprometerse a un proceso de reforma estructural que dirigirá al país hacia un sistema tributario más óptimo y equitativo. De manera que a futuro el sistema tributario sea más justo, apoye el crecimiento económico y permita fortalecer las finanzas públicas.

Una segunda recomendación estaría encaminada a eliminar ciertas exenciones tributarias e incentivos fiscales que hay hoy en el sistema. Se deben eliminar algunos de los incentivos fiscales que realmente no tienen ningún sentido. Lo que estos suelen hacer es que destruyen el comportamiento económico porque hay mayor inversión en algunas áreas y menos en otras, también incentivan la evasión fiscal”, explicó Arnold de  la Comisión de  Expertos Tributarios.

De hecho, algunas propuestas de centros de pensamiento están en este camino. Fedesarrollo, por ejemplo, propuso revisar y eliminar ciertas exenciones sectoriales, como los mecanismos de zonas francas y el descuento del ICA.

Cabe mencionar que el presidente Iván Duque descartó gravar alimentos básicos, como el pollo, la leche o el arroz, y mencionó que esta sería una reforma social, solidaria y sostenible. Sin embargo, aún cabe la posibilidad que se graven otros bienes y servicios.

Las principales recomendaciones son:

Potenciar el papel del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

Según la Comisión, se debe reducir significativamente el número de partidas de ingresos exentos y no sujetos a impuestos, así como evitar las desgravaciones fiscales que aumentan con los ingresos.

También gravar las pensiones a una tasa efectiva justa, dado que actualmente, la forma en la que se gravan no está alineada con los estándares internacionales.

“El tratamiento actual de las pensiones es muy injusto. Por un lado hay deducciones muy generosas para los ahorros de pensiones, incluso hay dos deducciones para los ahorros pensionales. (…) Hay una exención tributaria que es extremadamente alta”, dijo Bert Brys, miembro de la Secretaría Técnica de la Ocde.

Ampliar la base del IVA y mejorar su diseño

Aquí la propuesta es reducir el número de bienes y servicios excluidos y exentos del Impuesto al Valor Agregado, IVA. Además asegurar que el mecanismo de compensación del IVA llegue a todos los pobres y aumentar la valor de la compensación cuando se amplía la base del IVA.

“Si el sistema de compensación no puede llegar a todos los pobres a corto plazo, continúe con el impuesto del 0% tasa de la canasta de necesidades básicas en el corto plazo”, indica el informe que precisa que los bienes y servicios que no se pueden gravar de inmediato con la tasa de IVA estándar porque el sistema de compensación no se puede implementar por completo, o que daría lugar a un aumento de impuestos demasiado alto, podrían gravarse con la tasa de IVA reducida.

Así mismo se recomienda aumentar la tasa de IVA reducida del 5% a una tasa en el rango del 10-12% y se sugirió que el IVA de los activos fijos y de inversión se debe acreditar dentro de este esquema y no dentro del impuesto de renta corporativo; mientras que las zonas francas deberían tener un régimen estándar de IVA.

Mejorar el diseño del régimen fiscal empresarial

Reemplazar el ICA con impuestos recurrentes sobre bienes inmuebles (o subvenciones / transferencias o reparto de ingresos fiscales). También abolir el impuesto a las transacciones financieras (4X1000) y ampliar significativamente la base de impuestos sobre la renta.

Otra recomendación es no reformar el régimen Simple a corto plazo; animar a las empresas a unirse desde sectores con baja asimilación. “El régimen simple es una oportunidad maravillosa para animar a las empresas a unirse a la economía formal y pagar sus obligaciones bajo este régimen”, afirmó Brys.

Los expertos también proponen fortalecer la estrategia de formalización del sector agrícola y abordar los problemas enfrentados por el sector en origen (por ejemplo, inversión en infraestructura).

Redacciòn