En rueda de prensa, el ministro de Defensa, Diego Andrés Molano Aponte, resaltó que con la certificación Estados Unidos “confirma que (su) apoyo a Colombia sigue vigente, está fortaleciéndose en pro de liberar al país del flagelo del narcotráfico, (es) un espaldarazo a Colombia”.
Con la certificación, el país norteamericano demostrando que este tema es una política de Estado con sentido bipartidista podrá entregar a Colombia el 20% de los recursos que destina cada año para la lucha contra el narcotráfico, lo que corresponde a 25 millones de dólares este 2021.
En ese sentido, Molano Aponte aseguró que “estos logros se tienen gracias a que el año pasado logró 130 mil hectáreas erradicadas de coca, destruir más de 5 mil laboratorios y avanzar en la lucha contra el lavado de activos. Este proceso y la política antidrogas no afecta la implementación del proceso de paz y establece que deben usarse otros mecanismos como la fumigación con glifosato”.
Para lograr la mencionada meta, el gobierno estadounidense insistió en la necesidad de volver a la fumigación aérea de los cultivos de uso ilícito, lo que no había exigido inicialmente.
Sobre otros temas, la certificación celebra que se mejoró en los esfuerzos para “arrestar y procesar a miembros de las organizaciones narcotraficantes más influyentes incluyendo Clan del Golfo, líderes de las disidencias de las Farc”. E indicó que, durante 2020, 82 miembros de organizaciones criminales transnacionales fueron extraditados.
También señaló como positivo que en el país se estén implementando proyectos de prevención del consumo de drogas, basados en evidencia, “para reducir el uso de drogas en la población vulnerable en todo el país e incrementar la eficiencia del sistema judicial”.
Otro tema tratado por el Departamento de Estado tiene que ver con el lavado de activos. Indicó que el país está implementando las recomendaciones de la Fuerza de Acción Financiera de Latinoamérica en su informe de junio de 2020, lo que ha permitido el aumento de las investigaciones, juicios y condenas por el lavado de activos. Sin embargo, indicó que esto sigue sin ser “proporcional al perfil de riesgo criminal del país”.
“El gobierno Duque logró sorprendentes resultados en 2020 pese a los retos del COVID-19 y un encierro de seis meses. Una estrategia de erradicación que incluya una fumigación aérea dirigida es esencial para alcanzar la meta conjunta de reducir los cultivos al 50 % en relación a los niveles de 2017”, dice el documento Norteamericano.
Por último se refirió a la presencia estatal en áreas rurales, indicando que “Colombia tomó medidas para mejorar la presencia permanente en áreas rurales para asegurar las metas de erradicación, crear condiciones para el desarrollo de economías legales y proteger a la población rural vulnerable de organizaciones criminales” en departamentos como Antioquia, Cauca, Caquetá y Guaviare.
Resaltando los resultados durante 2020, pese a los retos de la pandemia, a la vez que enfatizando en la necesidad de la fumigación aérea, Estados Unidos certificó el desempeño de Colombia en la lucha contra las drogas el año pasado.
Con la certificación, entregada por el Departamento de Estado, el país norteamericano podrá entregar a Colombia el 20% de los recursos que destina cada año para la lucha contra el narcotráfico. Por esto, el país recibirá alrededor de 25 millones de dólares.
En regiones como el Sur del Cauca y el Litoral Nariñense, ya existe un rechazo rotundo de las comunidades a la aspersión de los cultivos de coca de los cuales viven literalmente miles de familia y esperan una intervención integral del Estado para no profundizar la notable crisis social y de violencia, que viene presentándose con los crímenes a líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.