Tras varias semanas de desacuerdos entre los gremios y la presidencia de la República, el monto del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente fue establecido por el presidente, Iván Duque, en la mañana de este martes.
Según el mandatario, la cifra que regirá durante el próximo año será de $908.526 la cual, comparada con los $877.803 de 2020, representa un aumento del 3,5%.
El aumento del salario mínimo del 3,5% decretado por el Gobierno, en plata blanca, fue de 30,723 pesos al mes, sin contar subsidio de transporte, en que el alza fue de $ 3,601. Contando que en promedio un mes tiene 30 días, el monto del incremento por cada jornada laboral fue de 1,011 pesos.
Si se hace la división por hora de trabajo (diurna y ordinaria), la subida del pago que se recibe en cerca de 6,2 millones hogares del país, es tan solo 34 pesos.
El aumento fue calificado por el presidente de la Central Unitaria de los Trabajadores, Diógenes Orjuela, como «humillante». En contraste, según la opinión del presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, se trata de un incremento real acorde a las condiciones económicas del país.
En medio de las polémicas por el reajuste del salario mínimo del 2021, cuyo decreto fue expedido por el Gobierno este martes, en los últimos 10 años, el aumento real de la asignación de los trabajadores de base, es decir, descontando la inflación de cada año, se ha visto incrementado en un 16,29 por ciento, según cifras del Banco de la República y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
En ese mismo período, el aumento real de los salarios de los congresistas ha sido del 9,91 por ciento, según datos del Departamento Administrativo de la Función Pública y del Ministerio de Hacienda, porcentaje que también se aplica desde el 2009 para los incrementos salariales de todos los trabajadores públicos.
La polémica se centra, según algunas fuentes consultadas, en que un aumento de salario se nota más, en valores absolutos, en el bolsillo de quienes ganan más, así el reajuste sea inferior que el aumento que ha tenido el salario mínimo, ya que en promedio un congresista recibirá en forma retroactiva en 2020 el equivalente a 1,67 millones de pesos mensuales, según la reciente aprobación del Gobierno, casi el doble de lo que gana un empleado de base en una empresa.
Mientras el Gobierno y sectores gremiales se muestran optimistas frente al aumento del poder adquisitivo de los colombianos, otra cosa refleja la realidad en la tienda del barrio o en las calles. Esto, sin contar con la famosa y temida ‘cuesta de enero’.
Debe estar conectado para enviar un comentario.