Miles de indígenas provenientes de los distintos pueblos del suroccidente colombiano marcharan hasta la capital del Valle del Cauca en donde se concentrarán y esperan la presencia del Presidente de la República Iván Duque Márquez el próximo Martes 13 de Octubre.
En esta ocasión las comunidades indígenas aspiran ampliar su enfoque de solicitudes de recursos y proyectos para los indígenas, a reclamar por las acciones del Gobierno y que a su juicio están afectando al país entero como hicieron hace año y medio, unificados en cuatro banderas: “La vida: exigen resolver y frenar las masacres y asesinatos a líderes sociales, El territorio: piden sacar a los grupos armados que presionan para que se siembren coca o se pelean las rutas del narcotráfico. La paz: solicitan que el Gobierno retome los diálogos con el ELN y busque soluciones para que paren los enfrentamientos entre otros grupos y finalmente en el tema de La democracia: exigen no criminalizar la protesta social, respetar las decisiones de las Cortes y frenar la concentración de poder por funcionarios cercanos a Duque en la Fiscalía, Procuraduría y Contraloría” de acuerdo a las peticiones que serán expuestas al Gobierno Nacional.
Las autoridades indígenas han garantizado que contrario a las movilizaciones anteriores habrá una sintonización con las protestas de otras organizaciones campesina, sociales y sindicales, no bloquearán la carretera internacional de la Panamericana y realizarán el trayecto de forma pacífica.
Con ello buscarán evitar que se afecten más los pequeños empresarios que apenas están reabriendo después de la cuarentena de la pandemia del Covid-19. “Hay que adaptarnos al contexto y a los cambios que va teniendo el país”, sostuvo Ferley Quintero, vocero del CRIC.
Los voceros de las comunidades indígenas explicaron que viajan a Cali para que “el Presidente no diga que no hay garantías de seguridad para sentarse en una mesa con ellos y evitar que les deje una silla vacía como pasó en abril de 2019 en Caldono.”
Los marchantes piensan esperar a Duque en la Plazoleta San Francisco, donde queda la Gobernación y donde estiman reunir a 8 a 9 mil personas que viajarán especialmente desde el Norte del Cauca el domingo 11, pues ya tienen los permisos de las autoridades caleñas para sostener esta reunión con el mandatario de los colombianos.
Además de los integrantes del Cric esperan que en Cali se unan más personas a los integrantes del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), el Consejo Regional Indígena del Huila (Crihu), Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec), el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (Pupsoc), Marcha Patriótica, estudiantes, campesinos y miembros de más de 50 organizaciones sociales que llegarán.
Su expectativa, dicen, es que Duque vaya a la cita, lleguen a acuerdos y, después de darlos a conocer al país, se devuelvan.
Si Duque no llega (exigen que vaya personalmente), los indígenas planean seguir su caravana hasta Bogotá, con paradas en Armenia, Ibagué y Fusagasugá. Allí, según el senador y ex consejero mayor del Cric, Feliciano Valencia Medina, máximo líder indígena del Cauca,acordarán cómo entrar a la capital.
Estiman que ese recorrido tome tres a cuatro días, y llegar a Bogotá entre el 16 y el 17 de octubre, el fin de semana previo a las protestas convocadas por el Comité del Paro.
De ser así, la fuerza de los indígenas del suroccidente, que fue importante en las movilizaciones del 21 N, no estaría en el paro nacional del 21, y para el Gobierno podría ser atractivo desactivarla.
Debe estar conectado para enviar un comentario.