Provenientes de distintos sitios de la geografía caucana centenares de manifestantes de organizaciones sociales, sindicales y defensoras de derechos humanos protestan en diferentes municipios del departamento del Cauca, muchos de los cuales marchan e interrumpen el tránsito intermitentemente sobre la carretera Panamericana.
Las autoridades han reportado dificultades de movilidad en la carretera internacional hacia el sur del País, en el tramo Popayán – Pasto, a la altura del municipio de Timbío, donde protestan integrantes de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Anuc.
Entre tanto, en el kilómetro 25 de la vía Popayán – Cali en Piendamó hay paso a un carril por las concentraciones de los manifestantes.
Un grupo de marchantes tumbaron las vallas metálicas que impedían el paso al parque de Caldas en el sector histórico de la capital del cauca y realizan motines en este espacio público en donde están ubicadas la Alcaldía y la Gobernación.
Los líderes de estas protestas anunciadas desde hace varios días aseguraron que no se descartan bloqueos definitivos de la vía Panamericana si el Gobierno Nacional no atiende sus peticiones.
La junta directiva del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, informó que se mantienen en la decisión de iniciar una minga nacional a partir del 10 de octubre, pero descartaron bloqueos en la vía Panamericana por parte de las organizaciones indígenas.
Las autoridades han activado los planes de contingencia para agilizar el flujo vehicular en las zonas afectadas.
Por los anuncios de bloqueos en la vía Panamericana por parte de comunidades indígenas, campesinas y otras organizaciones, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz Otoya, dijo que esto pondría en riesgo vidas humanas y la economía del departamento.
La vocera gremial aseveró que en la actualidad está en juego no solo la economía de la región, sino la salud de las personas afectadas por el COVID-19 y los pacientes que se encuentran en los diferentes centros asistenciales. “Un bloqueo sería catastrófico para todos”.
Muñoz Otoya recordó que el oxígeno que llega a las unidades de cuidados intensivos se transporta por la carretera internacional.
“En condiciones normales, el suministro aguantaría 15 días, es lamentable un cierre de la vía, cuando los sectores económicos apenas empiezan a recuperarse por la emergencia mundial de la pandemia del covid-19”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.