El Alcalde Dagoberto Domínguez Caicedo hace reconocimiento al trabajo cultural de Martha Belalcázar Roa.
En buena hora el Gobierno Municipal ha realizado un justo reconocimiento a Martha Belalcázar Roa al invalorable aporte de esta docente Portejadeña al entendimiento de la cultura Afrocaucana y su contribución a la identidad como nación, la cual por medio de danza, gastronomía, arte y folclor busca la reivindicación de sus derechos.
Las investigaciones y estudios de esta inquieta mujer ha permitido a las comunidades Afrodescendientes conocer mucho más de cerca su historia y demostrado que a pesar de las conquistas e espacios falta por valorar sus grandes aportes a la cultura colombiana, además de contribuir al desarrollo social y económico en varias regiones de la geografía colombiana en donde son la mayor fuerza laboral como en el Norte del Cauca, la Costa Pacífica y el Caribe.
Martha Belalcázar Roa ha intentado rescatar y enseñar a las nuevas generaciones el papel preponderante que juegan los carnavales y festividades en estos procesos y que no deben dejarse a un lado sus tradiciones culturales y musicales y que a través de la historia no se pierda toda la majestuosidad y belleza que se manifiesta en ellas.
Esta querida maestra es Diplomada en etnoeducación, en Derechos Humanos, Liderazgo y Formación Política, Políticas Públicas y Acciones Afirmativas para Afrocolombianos, Políticas – feminismos y No- violencia; historiografía, historia pública, metodología de investigación histórica y Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San José de Costa Rica.
Martha ha participado además, en el diseño del Modelo Etnoeducativo para Comunidades Afrocolombianas del departamento del Cauca en convenio del Consejo Comunitario Campesino Palenque Monte Oscuro de Puerto Tejada, proyecto: Modelo Comunitario Etnoeducativo de Ancestralidad Afrocauca- “´Trenzando Pensamiento y Tejiendo Historia – La Tonga”; de igual manera participa en la formulación del proyecto Internacional de los Derechos Humanos en la interculturalidad del Pacífico Colombiano (Dehipac) Fundación Ética Visionaria. Actualmente Vocal de Consejo Comunitario “Río Palo” de Puerto Tejada. Asesora académica de la fundación de líderes comunitarios forjadores de paz (FUNFORPAZ).
El aporte incansable de Martha Belalcázar Roa como cultora desde Puerto Tejada y el Norte del Cauca, es una invitación a las instancias gubernamentales, a las organizaciones sociales y estamentos educativos, así como a la comunidad en general, a seguir en la lucha sana del reconocimiento de su música, danza, costumbres y tradiciones de otras culturas por las distintas actividades realizadas durante las fiestas y homenajes a la Afrocolombianidad, en donde también se destaca la belleza y donaire de la mujer negra.
Colombia es un país con una riqueza multicultural digna de destacarse, por lo que también es considerado un país mestizo, es decir, una nación cuya conformación racial es producto de la mezcla de diferentes procedencias, tales como la indígena, la afrodescendiente, europea, entre otras. Su conformación como nación, lejos de poderse atribuir únicamente a una región del país, hace parte de un crisol de herencias dentro de las que también se encuentra la Afrocolombiana.
Y es por ello que el trabajo de Martha Belalcázar Roa es digno de destacarse pues como ella muy bien lo ha dado a conocer y transmitido en sus actividades, las comunidades Afrocolombianas y en especial las del Norte del Cauca, también han dejado un legado indispensable en la conformación de la Colombia que conocemos hoy en día y que va mucho más allá de lo que la tradición popular propone.
Las comunidades Afros en Colombia también constituyen parte de nuestra memoria como pueblo, es decir, de la conformación de Colombia como una nación.
Por ello nos unimos a esta distinción que en vida desde la Administración Municipal se ha querido resaltar a la etnoeducadora Martha Belalcázar Roa como una forma de conocer la cultura afro a fondo más allá de las representaciones visuales clásicas, casi siempre reducidas a aspectos del folclor y las danzas, sino a su espacio y papel protagónico que puede jugar en la historia actual de la nación, valorando sus derechos y luchas reivindicativas del pasado .
Debe estar conectado para enviar un comentario.