Nunciatura Apostólica no respalda duras declaraciones de Monseñor Monsalve contra Duque

Tras unas polémicas y  duras declaraciones del arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, en las que insinuó que hay una especie de “venganza genocida” por parte del Gobierno de Iván Duque Márquez con el proceso de paz con las Farc, la Nunciatura Apostólica salió al paso y cuestionó lo dicho por el prelado en una asamblea virtual.

A través de un comunicado, enfatizó en que ese adjetivo no  corresponde a la visión de la Santa Sede,que a su vez entiende la compleja situación en que se encuentra la aplicación de los acuerdos y los intentos de diálogo con el insurgente ELN.

“El término “genocidio” tiene en el Derecho Internacional un significado preciso que no permite sea usado a la ligera en los legítimos debates o discusiones públicas sobre las políticas concretas de un determinado gobierno”, dice la Nunciatura.

Durante la quinta asamblea virtual de la Comisión Étnica para la Paz y Defensa de los Derechos Territoriales, el arzobispo de Cali, monseñor Darío Monsalve, señaló que en el Gobierno se estaría aplicando una especie de «venganza genocida» contra los procesos de paz con las Farc y el Eln. Sin embargo, la Nunciatura Apostólica no respaldaría la posición del Arzobispo, de acuerdo al  comunicado.

«Con respecto a recientes declaraciones atribuidas al arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, relacionadas con una presunta venganza genocida del gobierno del presidente Iván Duque contra los procesos de paz que adelantó el anterior gobierno, la Nunciatura Apostólica en Colombia se precia de aclarar a la opinión pública colombiana que dicha calificación de la gestión gubernamental no corresponde a la visión que la Santa Sede tiene de la compleja situación en que versan, en este momento, tanto la aplicación integral de los acuerdos de paz de 2016, como el estado de los contactos y conversaciones que a diversos niveles se mantienen con el Eln en el ámbito de la comunidad internacional» Sostuvo la  Nunciatura que en Colombia preside  el  Argentino ,Monseñor Luis Mariano Montemayor. 

La Nunciatura también indicó  en  un  comunicado : «El término genocidio tiene en el Derecho Internacional un significado preciso que no permite sea usado a la ligera en los legítimos debates o discusiones públicas sobre las políticas concretas de un determinado Gobierno».

Declaraciones  de  Monseñor Monsalve

«En cuanto al balance al proceso de paz con el Eln quisiera decir, sencillamente, que en lo personal experimento una gran frustración y una enorme incertidumbre en relación con el inmediato futuro de estos procesos, y aún al mediato y largo plazo, porque los procesos que están, que subyacen a esta pandemia, puedan echar por tierra, completamente», dijo el prelado en esta asamblea virtual de la Comisión Étnica para la Paz y Defensa de los Derechos Territoriales.

«Todos estos procesos que el pueblo colombiano en algún momento vislumbró como su paz y la salida negociada al conflicto armado, pero que ahora caen en este tramo de nuestra historia tan difícil, tan violento y en una encrucijada internacional, también muy compleja, en la que probablemente va a darse una gran lucha por el control total de las sociedades», .añadió el Arzobispo de  Capital   Vallecaucana.

Aseguró, además: «No tenemos ya interlocución con la delegación de La Habana y tampoco en los territorios; es cada vez más lejana la interlocución con el Comando Central del Eln cada vez más difícil identificar los interlocutores, desde Antonio García hasta Pablo Beltrán, pasando por todos los distintos actores y jefes militares del Eln».

«Desde los comienzos de la campaña electoral, se sentía un espíritu de venganza contra el Gobierno Santos que vislumbró estos procesos, un espíritu de venganza contra el pueblo que los acompañaba y, lo más grave, una venganza contra los mismos excombatientes o exguerrilleros de las Farc que se acogieron al proceso. Una venganza genocida para desvertebrar, desmembrar completamente la sociedad, las organizaciones sociales y la democracia en los campos y en los territorios en donde, según se enfoca, tenía o tiene influencia las organizaciones subversivas», dijo monseñor Monsalve Mejía.

Redacciòn