Neyla Yadira Amú Venté, alcaldesa del municipio de Timbiquí, Costa Pacífica del Cauca, expresó su preocupación, pues además de la emergencia sanitaria por el COVID19, en esa población se registra en la actualidad un brote de malaria.
La mandataria dijo que solicitaron el apoyo a la Gobernación del Cauca y al Ministerio de Salud para que envíen medicamentos suficientes que permitan atender la delicada situación que se registra alrededor de este tema.
Esto, porque de acuerdo a la mandataria local en lo corrido del año se han registrado más de 1.000 casos positivos de malaria.
“Nos preocupa porque las dosis y medicamentos enviados desde el departamento son muy pocos y nos han dicho que desde el Ministerio no les han hecho llegar más”, aseveró.
La Alcaldesa pidió la intervención urgente de las autoridades para afrontar esta situación, y garantizar la vida y el bienestar de la comunidad en esta zona, donde las condiciones de pobreza han afectado históricamente a sus habitantes.
La malaria, no puede ser transmitida de persona a persona, sólo a través de la picadura del mosquito infectado, por lo que la alcaldesa llamó a la población a estar en calma aunque clamó al gobierno departamental implementar las jornadas de fumigación como que que recientemente se adelantó en las inmediaciones del Río Saija .
La malaria, o paludismo, como la denomina la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad causada por parásitos que se transmiten a través de una picadura del mosquito hembra infectado del género Anopheles.
De las cinco tipos de especies de parásitos que pueden ser transmitidas por dicho mosquito, dos son las más peligrosas: plasmodium falciparum, y plasmidium vivax, que son finalmente las que pueden llevar a la muerte a las personas, lo que hace que deban tomarse las medidas sanitarias de manera urgente por parte de las autoridades de salud del Cauca.
Lo que más preocupa en esa zona, es que hasta el momento no se ha practicado ni una sola prueba de covid-19 y los síntomas con la malaria, son similares.
Agrupaciones afrodescendientes de la zona, señalan que también son necesarias la adecuación de Instalaciones y dotación para enfrentar estas enfermedades.
La Quinina, cloroquina, amodiaquina, pirimetamina, sulfadoxina, mefloquina, primaquina, artemisina y sus derivados, proguanil, halofantrina, doxiciclina y clindamicina son todos los medicamentos que se utilizan solos o en combinaciones diferentes para tratar o prevenir la malaria.
“Son necesarias inversiones en infraestructura, pero también en cobertura de servicios para los usuarios por las características de la región”, manifestaron voceros de la región.
Debe estar conectado para enviar un comentario.