La ministra de Ciencia y Tecnología, Mabel Gisela Torres, se pronunció a la polémica que hay sobre el suministro del ganoderma a pacientes con cáncer.
Torres insistió en que no desaprueba el método científico y negó que haya ofrecido una cura contra el cáncer al experimentar con el hongo.
“Hay una respuesta a una mala interpretación (…) yo nunca he desaprobado el término científico y negar el término científico sería negar parte de la ciencia (…) yo nunca he ofrecido una cura contra el cáncer”, sostuvo Torres.
Pese al test que realizó Mabel Torres sobre el ganoderma, aseguró en Mañanas BLU que no lo recomendaría, excepto en casos que ella conozca.
“Yo no puedo recomendar porque yo no hago esas recomendaciones y menos en situaciones que yo no conozco, lo hago con personas cercanas a mí y que deciden tomarlo, para cualquier clase no, porque la ideología del cáncer es distinta”, puntualizó.
La jefe de la cartera envió un mensaje de “tranquilidad” a los colombianos y exaltó que la ciencia y la tecnología son importantes para la rigurosidad”.
“Quiero mandar a los colombianos un mensaje de tranquilidad (…) precisamente el ministerio tiene que trabajar con rigurosidad científica (…) el país y los colombianos necesitan que la ciencia y la tecnología sean unas herramientas importantes en el desarrollo productivo de este país”, insistió.
Finalmente, la ministra de Ciencia y Tecnología invitó a los ciudadanos a buscar el uso del ganoderma, según ella, es un “conocimiento ancestral” que se encuentra en más de 10.000 publicaciones.
“Los remito a que revisen esta literatura científica ahí van a encontrar también muchas respuestas a la discusión”, dijo.
Las aclaraciones de la Ministra Chocoana se dan tras las declaraciones de La Liga Colombiana contra el Cáncer y la Asociación Colombiana de Ginecólogos Oncólogos cuyos voceros pretendieron cuestionar duramente a la funcionaria.
Esta científica chocoana es la primera ministra (o ministro) de Ciencia y Tencología de Colombia, designada por el presidente Iván Duque el 30 de diciembre de 2019.
Venía de ser una de las 43 integrantes de la Comisión de Sabios del Gobierno Duque, encargada de pensar el futuro del país en ciencia, tecnología e innovación. Es la fundadora de la empresa Selvacéutica de Chocó y docente de la Universidad Tecnológica del departamento.
La mayor parte de su vida la ha dedicado a la academia y la ciencia.
Nació en 1972 en Bahía Solano, donde estudió hasta quinto grado. En Quibdó terminó su bachillerato y con 17 años en 1989 entró a la Universidad del Valle en Cali a estudiar Biología.
En 1996 realizó una maestría en la misma Universidad en Microbiología al tiempo que trabajaba en un proyecto de investigación sobre el cáncer gástrico en la misma institución.
En 1998 fue nombrada como profesora de planta en la Universidad Tecnológica de Chocó. Un año después, y hasta 2003, trabajó con control de calidad en las Empresas Públicas de Quibdó.
Ese mismo año se fue a vivir a México donde realizó un doctorado en ciencias biológicas en la Universidad de Guadalajara, inicialmente sin beca, pero luego recibió el apoyo parcial de Colciencias y de otras becas de la misma Universidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.