En vista de la necesidad que tienen las empresas del país por generar más oportunidades de empleo, eliminar los interés de las cesantías podría ser un respiro para las compañías.
Así lo dio a conocer la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anfi) a través de un comentario económico y cuyo presidente es Sergio Clavijo.
Nuevamente la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), el gremio que más plata gana en la dinámica de la economía colombiana, creó un notable malestar entre los trabajadores, y es que ahora hizo una propuesta para eliminar el interés del 1% sobre el valor de la nómina de las cesantías que corresponde a las empresas pagar el último de enero.
Según la ANIF esto «reduce los costos no laborales, por lo que incentivaría la empleabilidad en el país», es lo que argumentan los empresarios y directivos financieros para este año.
Detallan medios nacionales que en Colombia, los empleados reciben un interés anual del 12 % de las cesantías que lleve acumuladas al 31 de diciembre. El plazo para que los empresarios cumplan con esta obligación se extiende hasta el último día de enero.
Según el comunicado del gremio, el argumento real es que supuestamente las inversiones que hacen los fondos privados ya reconocen intereses que han venido promediando un 3 % anual entre 2005 y 2018.co.
En el documento se lee que en vista de la necesidad que tienen las empresas del país por generar más oportunidades de empleo, eliminar los interés de las cesantías podría ser un respiro para las compañías locales, que según ese gremio equivalen al 1 % del valor de la nómina.
La propuesta sale “dado que sus inversiones (las de las cesantías) en AFPs (fondos privados) ya reconocen intereses reales que han venido promediando un 3 % anual en 2005-2018”, dijo la entidad a través del documento.
Una posible nueva reforma laboral, según Anif, debería tener otra serie de iniciativas además de esta. La institución propone “continuar reduciendo los costos no salariales, en línea con lo logrado en la Ley 1607 de 2012, (eliminando el 4 % de sobrecosto empresarial que representan las Comfamiliares)”.
Las iniciativas llegan en medio de un panorama complicado para la situación del empleo formal en Colombia. Los datos a noviembre del año pasado del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dan cuenta de un 9,3 %, frente al 8,8 % que se dio durante 2018.
Por ahora, el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, ha descartado posibles reformas laborales o pensionales en la que se incluyan este tipo de propuestas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.