Hay que ponerse de acuerdo con las cifras de líderes sociales asesinados

Sorprende la  afirmación del Fiscal General  (e), tras  afirmar que en lo que va  corrido del año solo un líder  social  ha  sido  asesinado, contrariando lo que le  pasado martes la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció que al menos 107 defensores de derechos humanos murieron asesinados en Colombia durante 2019, y en los primeros 20 días de 2020 murieron otros 19, aunque organizaciones sociales como Indepaz ya los cifran en 20 y hasta 21 si se agrega un excombatiente de las Farc también asesinado en lo corrido del año.

Las cuentas de la Defensoría del Pueblo hablan de 118 líderes sociales asesinados en 2019 y de un total de al menos 555 entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de octubre de 2019.

En solo 17 días han asesinado cerca de 15 líderes. Más allá del debate sobre quién es un líder social, el Gobierno debe parar esta masacre y tomar  ala. ¿Podrá hacerlo?

Solo en el primer día del año los líderes sociales tuvieron una tregua. Pero el 2 de enero volvió a comenzar la oleada de asesinatos que no cesa desde la firma de la paz con las Farc.

Ese día, Carlos Cardona celebraba con algunos amigos en Ituango, Antioquia, cuando un desconocido se le acercó y le disparó. Cardona tenía 40 años, un hijo y lo acababan de nombrar subgerente del hospital de ese municipio. Su nombre aparece de primero en la lista de Indepaz, que ha registrado 21 líderes asesinados en lo poco que va de 2020. El Gobierno Nacional  reconoce que hay 11 muertos, y prepara medidas  más  contundentes para enfrentar esta  escalada criminal  que tiene  indignado al país.

Indepaz ha registrado el asesinato de 21 líderes en 2020, mientras que para el Gobierno son 11. La ONU cuenta alrededor de 15.

La reciente oleada de violencia ya acaparó la atención internacional. Esta semana, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se declaró “profundamente preocupada”, a la par que entregó la cifra oficial de 107 líderes asesinados en 2019, a los que podrían sumar 13 casos en verificación.

Por  su  lado la Defensoría del Pueblo reporta 118 asesinatos en ese periodo, y 15 en estudio. Mientras tanto, el diario londinense The Guardian calificó a Colombia como “la nación más sangrienta” contra los defensores de derechos humanos. El prestigioso medio recogió un informe de Front Line Defenders.

Este indica que de cada tres activistas asesinados durante 2019 en todo el mundo, uno de ellos era colombiano. El país superó de lejos a Filipinas y Honduras, los siguientes en la infame lista.

Redacciòn