El Senado de la República, después de más de 12 horas continuas de discusión, aprobó este miércoles el proyecto de Ley de Crecimiento Económico presentado por el Gobierno Nacional.
Este paso del legislativo se constituye un triunfo de la política económica y tributaria diseñada por el Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla Barrera, alfil del presidente Iván Márquez, quien en últimas logró un gran acuerdo político con las bancadas del Congreso permitiéndole sacar adelante esta reforma que tuvo tropiezos en su trámite y aceptación por parte de algunos sectores.
Hasta cerca de la medianoche del miércoles se dio el debate en la plenaria de la corporación, que logró discutir en una sola sesión los 152 artículos que componen la reforma tributaria, que fue aprobada con 61 votos a favor y ocho en contra.
La votación se realizó sin la participación de los senadores de la oposición, ya que la bancada se levantó porque los artículos se votaron, en su gran mayoría en bloque, contrario a la solicitud de los senadores de los partidos contrarios al Gobierno, quienes pedían que los artículos se votaran uno por uno.
Durante la votación se aprobó en un primer bloque 89 artículos del proyecto, que para ese momento representaba el 58 % de la ponencia, donde se dio el visto bueno a temas como la normalización de activos para 2020 y dos artículos relacionados con los tres días sin IVA: el 20 y el 23.
Allí también se aprobó el artículo 132, que establece la creación de un informe sobre los efectos de sustituir el IVA por el impuesto nacional al consumo, y la exclusión del IVA del 19 % para la adquisición y la venta de libros, que había sido catalogado como un golpe al sector cultural.
Tras una larga disputa, se aprobó el artículo que propone reducir los aportes a la salud de los pensionados que reciben un salario mínimo; hubo una modificación que consistió en incluir también a quienes ganen dos salarios mínimos.
Este fue uno de los puntos que más tiempo tomaron durante la discusión. Cabe aclarar que en la Cámara de Representantes este artículo también fue modificado para que la reducción del aporte fuera para pensionados que recibieran dos salarios mínimos y no uno.
Nos preocupa el discurso peligroso y mentiroso de hacer ver a la empresa como si fuera el malo del paseo; nos quieren hacer ver que #LeyDeCrecimiento lo único que busca es beneficiar a los poderosos, a todos se les olvida decir que esta reforma beneficia a todos los colombianos . pic.twitter.com/GKgcnabCPy
— Gabriel Velasco Ocampo (@gabrieljvelasco) December 18, 2019
El senador Gabriel Velasco Ocampo del Centro democrático también dijo que “Vamos a demostrarle al país que es posible devolverle el Iva a las familias más vulnerables del país, es posible ayudar a más de 900 mil pensionados bajándoles la cotización en salud, es posible ayudar a los empresarios y fomentar el empleo juvenil con la Ley de Crecimiento».
Por otra parte, fue aprobado el artículo que propone crear un fondo para las empresas prestadoras de servicio eléctrico en todo el país, con el fin de que estas puedan pagar sus deudas.
Asimismo, se aprobó la creación del fondo FONSE, que otorgará a Electricaribe 2 billones anuales a partir del siguiente año. A este artículo, el 142, se le retiró la palabra “privadas” para evitar que si la subasta por Electricaribe es ganada por un privado, el dinero no se transfiera en préstamo.
Se aprobó también el artículo que establece que las bicicletas y las motocicletas eléctricas con precio inferior a $1.700.000 tengan IVA del 5 % y, si superan ese precio, el IVA será del 19 %.
En un bloque de cuatro artículos se aprobó el artículo que declara como exento de renta lo que se paga a rectores y profesores de universidades públicas por gastos de representación. No se podrá exceder la mitad de su salario.
En otro bloque de 25 artículos, fue aprobado el punto que eximirá a contratistas cuyos ingresos sean superiores a 119,9 millones de pesos a registrarse como responsables del IVA.
Debe estar conectado para enviar un comentario.