El ministro de Defensa, Guillermo Botero Nieto, respondió al supuesto ocultamiento de la muerte de siete menores en un bombardeo, argumentando que «fue una operación lícita» y ajustada al derecho internacional humanitario.
El titular de la cartera de la defensa definitivamente ha sido el miembro del Gobierno más cuestionado en el Congreso de la República por sus reiterados desaciertos. Tanto, que en solo 15 meses ya ajusta dos debates de moción de censura en su contra.
Los últimos crímenes contra la comunidad indígena en el Cauca, entre los que se cuentan dos masacres en dos días, fueron el detonante para esta nueva citación de los legisladores que en el debate en el Senado «bombardearon» a Botero Nieto con toda clase de cuestionamientos, a los cuales respondió con datos oficiales.
El ambiente para la moción de censura este martes en la Plenaria del Senado estaba agitado. El debate fue álgido y la votación, como señala la norma, quedó para la otra semana.
Si es pública, las fuerzas de oposición suman a las bancadas liberal y de Cambio Radical –que anunciaron que votarán a favor de la moción– para un total de 54 votos, mismo número para la coalición de gobierno. Sin embargo, varios congresistas del Partido de la U quieren la salida del ministro y si el voto es secreto como pide la proposición, la salida de Botero Nieto podría darse.
Los partidos afines al Gobierno defendieron la gestión de Botero con estadísticas, mientras los citantes argumentaron que no podía continuar en el ministerio por los escándalos y falta de eficacia.
Roy Barreras presentó en el debate de moción de censura un informe de Medicina Legal, “no conocido por los colombianos”, en el que dice que fallecieron siete menores de edad en un bombardeo registrado por el Ejército que iba dirigido contra disidentes de las Farc.
“Ministro, usted le escondió a Colombia que ese día de septiembre bombardeó siete niños y murieron siete niños”, le dijo Barreras a Botero y, además, cuestionó que no se sabe si hubo más menores de edad muertos.
El ministro, durante su defensa, indicó que no conocía el documento que exhibió Barreras y precisó que esa fue una operación lícita “hecha con toda la rigurosidad del Derecho Internacional Humanitario, y con el acompañamiento de las fiscalías 114 y 135”, pero que será la misma Fiscalía la que determine cuál es la responsabilidad de quienes actuaron en este operativo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.