La semana no iniciará bien para el ministro de Defensa, Lorenzo Guillermo Botero Nieto, quien por segunda vez deberá enfrentarse al Congreso de la República para evitar que se apruebe una moción de censura en su contra. En esta ocasión se le pedirá explicaciones sobre la creciente ola de violencia en el departamento del Cauca y los múltiples escándalos que han involucrado las Fuerzas Militares.
El Ministro estará documentado para demostrar el accionar de la Fuerza Pública para combatir la delincuencia y los grupos armados ilegales, así como las bandas criminales del narcotráfico y la minería ilegal que por ejemplo tiene en jaque al cauca por los más recientes asesinatos que en menos de una semana suman 16 personas muertas.
El debate de moción de censura que fue pedido por el senador Roy Barreras se desarrollará en Plenaria de Senado a partir las 3:00 de la tarde de este martes. Allí, según ha dicho el mismo promotor de la salida de Botero de la cartera de Defensa, se le cuestionará la falta de eficacia para mantener la seguridad del país, y en especial del Cauca, donde en los últimos días han sido asesinados varios miembros de las comunidades indígenas.
El congresista Vallecaucano en un Twiter señaló: Presidente Duque, Usted es un buen lector de Bernard Shaw, recuerde su consejo: “ Los Ministros, como los pañales , hay que cambiarlos con frecuencia…y por las mismas razones”
Botero tras llegar de Popayán, Cauca, a donde viajó este lunes festivo con el mismo presidente de la República, Iván Duque Márquez, para adelantar un consejo de seguridad tras el asesinato de varias personas en ese territorio durante el fin de semana, a preparar su defensa, que esta vez, no la tendrá tan fácil como en el pasado intento de moción de censura.
Frente a la situación del Cauca, el Gobierno anunció en el pasado consejo de seguridad que se adelantó en Santander de Quilichao que se está preparando el despliego del 2.500 hombres del Ejército en el departamento, sin embargo, esta iniciativa fue cuestionada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) bajo el argumento de que se debe buscar una solución integral.
La ONIC informó que en la noche del domingo fue asesinado en la vereda Loma Linda del municipio de Toribío, Cauca, Jesús Mestizo, uno de los representantes del movimiento campesino Avelinos . También se reportó un atentado contra la guardia indígena de Corinto, en la que dos personas fueron heridas.
El sábado fue asesinado Alexander Vitonás Casamachín, de 18 años y el domingo en la vereda La Playa, intentaron atacar con arma de fuego Arbey Noscué, coordinador de la guardia indígena. En los últimos días han sido asesinados siete miembros de estas comunidades en hechos aislados y durante la semana pasada se presentaron dos masacres.
El presidente Duque ha manifestado en reiteradas ocasiones su apoyo al ministro Botero, incluso, tras la reciente investigación de la Revista Semana que reveló un plan criminal al interior de las Fuerzas Militares para asesinar al excombatiente de la antigua guerrilla de las Farc, Dimar Torres. El mandatario dijo que si había alguien comprometido con esclarecer el caso, era su ministro.
En la pasada moción de censura que se le adelantó al jefe de la cartera de Defensa por el asesinato de Dimar Torres a manos de miembros del Ejército, Botero logró tener 121 votos a favor para que siguiera en su cargo y solo 20 en aprobaron aplicarla sanción.
Los ocho puntos que le pasarán factura al ministro de Defensa, Guillermo Botero y que son considerados como fracasos.
Fracaso 1: Riesgos de conflicto internacional, fracaso diplomático sin preparación militar: Nivel de tensión con Venezuela, cerco diplomático con ese país, el informe que presentó Iván Duque en la Asamblea de Naciones Unidas y que contenía fotos falsas de la presencia del ELN en ese país.
Fracaso 2: Frente al ELN, canceló la vía dialogada y fracaso en la contención militar, esta guerrilla pasó de tener 1.500 hombres en armas a contar hoy en día con más de 4.800 hombres. Los ataques a los oleoductos pasaron de 63 a 107.
Fracaso 3: Frente a los disidentes y reincidentes no hay seguridad para el 85% de los desmovilizados que están acogidos a los acuerdos de paz.
Fracaso 4: Frente al Grado de Apalancamiento Operativo (GAO) no se ha podido frenar los grupos delincuenciales hay más de 2.300 en armas y unos 1.400 en redes de apoyo al terrorismo, dedicados a la consecución de recursos a través de economías ilegales. Además la presencia de carteles mexicanos entre ellos Sinaloa, Jalisco, Nueva Generación, y hasta los Zetas se han extendido a por lo menos 10 departamentos.
Fracaso 5: Protección a la población civil: comparado el periodo entre enero y agosto del 2018 con el mismo periodo en 2019 en temas como homicidios tortura, atentados se paso de 981 casos a tener hoy 1.089.
Fracaso 6: Lucha contra el narcotráfico: aumento de la resiembra en un 98% hectáreas de cocaína 169.000.
Fracaso 7: Seguridad ciudadana: el 44% de los colombianos se sienten inseguros, es decir 16 millones de personas, en ciudades como Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Pasto. Los hurtos van en aumento pasaron de 190.000 a más de 209.000.
Fracaso 8: La protección a los reincorporados en lo que va de este año, 63 exguerrilleros, han sido asesinados y 158 desde la firma del acuerdo de paz y todo el desconocimiento para asumir responsabilidades en estos casos.
LIBERALISMO VOTARÁ POR EL SÍ EN MOCIÓN DE CENSURA CONTRA MINDEFENSA
14 senadores respaldarán la salida de Guillermo Botero, por considerar que no es idóneo para estar en la cartera.
Después de una larga reunión de bancada con el expresidente César Gaviria, los integrantes del Partido Liberal, jefe de la colectividad roja anunciaron que votarán por el Sí en la moción de censura que se adelantará en contra del ministro de defensa Guillermo Botero.
Gaviria lideró el análisis que hicieron los congresistas sobre los hechos de seguridad que se han presentado en el país y por esa razón llegaron a la conclusión de que Botero no tiene liderazgo alguno y la seguridad del país se le salió de las manos.
“No pueden seguir matando líderes sociales e indígenas mientras el ministro de defensa lo niega y por eso apoyaremos la moción de censura. El asesinato de líderes sociales, indígenas y de nuestra candidata Karina García son mediocridad del Mindefensa”, dijo el expresidente César Gaviria.
El también director del liberalismo indicó que “su ineptitud dejó crecer la violencia en Colombia que no aguanta más el resurgir de los fusiles mientras el ministro lo niega”.
El senador Guillermo García Realpe, indicó que «el análisis que se hizo con Gaviria, permitió concluir que la mejor decisión es apoyar ese mecanismo que solicitó el senador Roy Barreras. voten por el Sí porque es una situación muy grave», dijo el legislador.
Cambio Radical, La U y el Partido Conservador también están estudiando su postura frente a esta solicitud de moción de censura.
Debe estar conectado para enviar un comentario.