Indignación nacional por masacre de cinco indígenas en Toribío, al Norte del Cauca

Los hechos ocurrieron hacia las 4:00 de la tarde de este martes, 29 de octubre. Entre las personas fallecidas está la autoridad Neehwe’sx Cristina Bautista.

También hay cinco heridos: Matías Montaño Noscué, José Norman Montano Noscué, Crescencio Peteche Mensa, Dora Rut Mesa Peteche, Rogelio Tasquinas y Alver Cayapú.  

Según la información preliminar, hombres deconocidos que se movilizaban en un vehículo negro emboscaron la camioneta en la que iban los indígenas y dispararon. La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ASIN) añadió que los atacantes dispararon, incluso, contra las ambulancias.

Una fuente del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), confirmó que los atacantes serían miembros de la columna disidente de las Farc, Dagoberto Ramos. Añadió que una vez cometido el crimen, los gatilleros huyeron hacia el sector de Boquerón.

Otra fuente indígena, que también pidió anonimato, le dijo a este diario que fue necesario el uso de tanquetas para que las ambulancias llegaran a socorrer a los heridos, pues se decía que la carretera estaba minada.

Iván Duque, presidente de la República, lamentó los asesinatos y  tras  cancelar su agenda en Bogotá  viajó  directamente  hasta  Santander  de  Quilichao para presidir un Consejo  Extraordinario de  seguridad  conjuntamente  con el  Gobernador  de  los  Caucanos, Oscar  Rodrigo  Campo  Hurtado quien se  reunirá  con la  comunidades indígenas para  realizar igualmente  un comité de Derechos Humano.

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) pidió «al gobierno Nacional, en cabeza del señor presidente Iván Duque, que garantice el derecho a la vida, integridad física y los derechos de los pueblos Indígenas».

La organización también pidió a la Fiscalía que ejerza la investigación respectiva a «los responsables del hecho violento y se de una materialización de responsabilidad de estas masacres y amenazas contra la Guardia Indígena y las autoridades Tradicionales». 

Carlos Alfonso Negret, defensor del Pueblo, expresó que en la zona hacen presencia disidencias de las Farc, las cuales  «no dejan pasar ninguna misión humanitaria».

Por ello, el funcionario hizo un llamado a estos grupos al margen de la ley a que «dejen pasar a las autoridades para poder establecer qué fue lo que realmente ocurrió» en Tacueyó.

«En Colombia tenemos que aprender a respetar la vida, si no, no es posible construir país (…) Señores disidencias de las Farc, el departamento del Cauca no es de ustedes, respeten la vida de las comunidades indígenas que lo que quieren es trabajar su tierra y no quieren estar en el negocio ilícito del narcotráfico», puntualizó Negret.

La Defensoría del Pueblo ha emitido cuatro alertas en las que advierte sobre el incremento de las amenazas, atentados y homicidios a guardias indígenas y autoridades tradicionales.

En ese sentido, la entidad envió una carta, el pasado 9 de agosto, a la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas en la que pidió que se “adopten con caracter urgente todas las medidas de prevención y protección orientadas a salvaguardar los derechos fundamentales de los coordinadores y miembros de las guardias indígenas y autoridades tradicionales”.

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) denunció, el pasado 21 de octubre, que en 2019 han sido asesinados 115 indígenas en el país. Dos de los homicidios más recientes fueron los de Oneida Epiayú, lideresa Wayúu baleada en Riohacha, La Guajira, y Constantino Ramírez, quien fue consejero mayor de de la Organización Regional Indígena del Quindio (ORIQUIN).

A raíz de lo ocurrido, el senador indígena Feliciano Valencia envió una carta a Alberto Brunori, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas paras los Derechos Humanos, en la que solicitó su acompañamiento y mediación ante la «crisis humanitaria que afecta la vida y pervivencia de los Pueblos Indígenas del Norte del Cauca».

Guillermo Botero, ministro de Defensa, publicó un comunicado en donde señaló que tropas del Ejército se deslazaron a Tacuayó para reforzar la seguridad de la zona y perseguir a los delincuentes.

Ver imagen en Twitter
“Convocamos a las organizaciones defensoras de derechos humanos, organismos internacionales y al gobierno nacional a pronunciarse, acompañar y solidarizarse con el pueblo Nasa”, expresó la Asociación de Cabildos Indígenas de Toribío, Tacueyó y San Francisco sobre los hechos ocurridos.

A su vez, La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA (MAPP/OEA) también se pronunció sobre los hechos ocuridos en Tacuayó y pidió «a la institucionalidad competente coordinar con las autoridades indígenas los recursos necesarios que garanticen la seguridad de sus comunidades y liderazgos (…) La MAPP/OEA está al tanto, monitoreando el desarrollo de estas dinámicas y visibilizando los impacto de la grave situación que se registra en el Cauca».

A su llegada a Cali, el Presidente conversa con los comandantes de las Fuerzas Militares y del Ejército, minutos previos a la realización del Consejo de Seguridad en Santander de Qulichao (Cauca), para evaluar los hechos de orden público en esa región.

 

Redacciòn