El Viernes 18 de Octubre pasado fue un día muy especial en el mundo literario Nortecaucano.
En esa fecha se realizó un homenaje al poeta oriundo de Puerto Tejada Héctor León Mina Vidal por parte de quienes valoran, aprecian y reconocen su extraordinaria sensibilidad, humildad y producción poética.
Este sincero tributo se llevó a cabo en el campestre Capernaun del Notario de Santander de Quilichao Juan Carlos Ramos Domínguez en la vereda La Primavera de Villarica a donde concurrieron amigos y conocidos de uno de los más importantes exponentes del género poético de la región Nortecaucana.
Entre los asistentes estuvo un selecto grupo de personalidades del arte y la cultura entre los que se encontraban los escritores William Ospina Buitrago, William Mina Aragón , Fernando Maclanil y Hernán Sandoval Holgado .
En este encuentro los asistentes exaltaron el trabajo literario de Mina Vidal con cuyos temas poéticos -la pesadumbre, la melancolía, la desesperanza, el desconsuelo, el paso implacable del tiempo- se confunden con la alegría desbordante del negro Nortecaucano y adquieren una nueva dimensión.
«En lo personal –y es a la persona antes que al poeta, a la que se le querido rendir homenaje», han mencionado Hernán Sandoval .
Merecido tributo al poeta Héctor León Mina Vidal pues quienes le conocen saben que es singularmente un hombre silencioso, calmado,analítico y aparentemente tímido pero no por un cuidado artificial de las formas sino por una actitud que debió venirle de muy atrás, cuando fue uno de los alumnos aventajados del Colegio José Hilario López que añoró siempre, una actitud que cabe en una noble palabra ahora en desuso: la palabra decencia. Héctor León ha sido, “en el buen sentido de la palabra, bueno y honesto hasta consigo mismo”.
Sus amigos de infancia y coterráneos que asistieron a este homenaje con el auspicio del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Puerto Tejada a cargo de Amparo Lozano Cayapud, la Alcaldía de Puerto Tejada, Asmet Salud, la Corporación para el Emprendimiento y del Desarrollo Familiar CEMIDEFA , POENPAZ y la Fundación «Siembra un Libro, cosecha una nueva historia», destacaron que al poeta Héctor León Mina Vidal lo ha caracterizado una insaciable –casi infantil- curiosidad por descubrir el ancho mundo y, a la vez, el cultivo gozoso de la minucia.
Aunque profundamente prudente y reservado, jamás se ha retraido a una torre de marfil: le duele genuinamente la desigualdad,la pobreza, la problemática de su natal Puerto Tejada y el Norte del Cauca.
Ha sido testigo sensible del deterioro de su pueblo, de su raza, de su cielo. Su juicio político, cuando lo emite, tiene el valor de la probidad y el equilibrio. Venera a los sabios consejos de los mayores, no escatima el elogio a sus contemporáneos y le incomoda el facilísmo en que han caído las generaciones jóvenes, de quienes sueña que algún día lean sus poemas y libros con la misma avidez de quienes lo respeta y admiran cuando por primera vez se publicó “La Casita de Bahareque” en donde su poesía es una misma y continua elegía sobre la brevedad de la vida.
Héctor León Mina Vidal, nació un 4 de mayo de 1.956, Puerto Tejada, al Norte del Cauca, ha sido un destacado escritor autodidacta, quien dedicado la mayor parte de su vida al estudio de la literatura y a la producción literaria. Ha sido objeto de un reconocimiento brindado por la Universidad del Cauca, sede norte, Santander de Quilichao (2010), con la mención “La pluma del poeta”.
Una selección de sus poesías fue recogida en la Antología poética afrocaucana ‘Breviario negro». Ha publicado los siguientes libros de poesía: Ventanas al amanecer (2001), Revelaciones (2001), La casita de bahareque (2007) y La reja florecida (2013).
Las metáforas que encierran imágenes antitéticas prueban, según Mina Vidal, el carácter “provisional y tanteador” que asume el lenguaje frente a la realidad.
Advierte que si sus momentos fueran encasillables “a cada estado correspondería un rótulo y sólo uno”.
El poeta de Puerto Tejada que se convirtió en el único “León sin melena” señala que mientras en álgebra los signos contrarios se excluyen, en literatura fraternizan “e imponen la conciencia de su sensación mixta, pero no menos verdadera que las demás”.
Admite que el poeta puede lograr metáforas excepcionales, como hallazgos únicos “el verdadero milagro de la gesta verbal”, y a través de ellas puede plasmarse una nueva realidad.
“Un poema que despierte la sensibilidad es producto de un inmenso trabajo por cultivar el espíritu y de una lucha tenaz por acercar las palabras dotadas con poder de asombro, de encanto y de belleza”, expresa Héctor León Mina Vidal, quien recorre las calles de su natal Puerto Tejada buscando “todos esos seres que lo habitan y confunden en un sinfín de imágenes surrealistas, en un sueño que la hace alegre y bullanguera a toda hora”.
Fotos: Rubén Ramírez Trujillo
Debe estar conectado para enviar un comentario.