La Supersalud impone histórica multa a Medimás,tras poner en riesgo la salud y la vida de pacientes transplantados por problemas renales.
El ente de control señaló que la primera sanción, por un monto de 4.968 millones de pesos, 6.000 salarios mínimos mensuales, es por no suministrarles a unos 70 pacientes con trasplantes los medicamentos que hacen parte del tratamiento y, asimismo, ignorar las órdenes de la Supersalud para atender estos casos.
A su vez, la Superintendencia le impuso a la EPS una multa de 828 millones de pesos, que corresponde a 1.000 salarios mínimos, por no responder las solicitudes hechas por la misma Supersalud sobre las demoras en la entrega de insumos y servicios a pacientes de alto costo, en el departamento de Cundinamarca, poniendo en riesgo la vida y la salud de los afiliados.
Justamente, las fallas en la entrega de los medicamentos son el motivo de queja más frecuente que reportan los usuarios de esta EPS ante la Superintendencia de Salud. Desde enero del 2018 más de 23.000 pacientes han presentado recursos ante la entidad por esta causa.
El superintendente delegado para los Procesos Administrativos de la Superintendencia de Salud, Andrés Evelio Mora Calvache, aseguró que con «estas sanciones se estrenan los ‘dientes’ entregados por la Ley 1949 de 2019, que le permitió aumentar su capacidad sancionatoria y, a la vez, el monto de las sanciones”.
Mora también señaló que estas multas son las más altas que se le han impuesto a una EPS en la historia del país. Y pone de ejemplo que antes de dicha ley la máxima sanción que podía aplicársele a una institución de salud era de apenas $ 2.000 millones. En una clara advertencia para las EPS que pretendan seguir burlándose de los controles institucionales y jugar criminalmente con la vida de los pacientes.
Voceros de Medimás le dijeron que harán uso de los recursos jurídicos correspondientes, pues, aseguran, tienen argumentos para aclarar las supuestas irregularidades.
Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, celebró la histórica multa, pero puso en evidencia su preocupación porque la EPS, que según él no tiene solvencia económica, use los recursos públicos de la salud para pagarla o deje de atender a usuarios de alto costo.
Esta semana, la Superintendencia de Salud revocó la habilitación de funcionamiento de la EPS Medimás en los departamentos de Chocó, Sucre y Cesar.
Es decir que la EPS no podrá seguir operando en estas regiones, y los cerca de 60.000 afiliados que allí tenía serán trasladados a otras empresas aseguradoras, como Famisanar, Sanitas, Nueva EPS y Salud Total, que a partir del 1.° de septiembre serán las responsables del aseguramiento.
Es de recordar que cuando Cafesalud dejó de existir y con la compra de sus activos, dio paso a Medimás EPS que entró en operación en agosto de 2017, pero sus servicios son calificados por pacientes y la superintendecia como pésimos, hasta el punto que es la EPS con mayor número de quejas por parte de sus afiliados..
Debe estar conectado para enviar un comentario.