Los Portejadeños disfrutaron de una esplendorosa velada músico-artística presentada este sábado 3 de Agosto en el marco de la Novena versión de Americadanza, evento que gustó y caló profundamente entre los asistentes.
Con el patrocinio de la Gobernación del Cauca, la Alcaldía de Puerto Tejada y la organización de la Universidad del Cauca se pudo admirar en esta población la fiesta folklórica internacional, la más destacada del suroccidente colombiano.
El Público que se dio cita en la cancha municipal Jairo Alberto Ararat Córdoba vivieron un espectáculo sin igual, la danza, la música y la tradición de América , aportando de esta manera a la construcción de escenarios de paz desde el arte y la cultura, a la convivencia ciudadana y al diálogo intercultural.
Este evento, considerado como el más grande en materia del arte y el folklor en el Departamento, se lleva a cabo del 1 al 11 de agosto del presente año; en esta oportunidad se realizó en horas de la tarde por parte del Grupo Artístico Nuestra Tierra, un taller de formación en danza y música de las Américas, con un conversatorio sobre los procesos de investigación – creación y aportes desde lo afro a la danza en el continente, función especial para poblaciones vulnerables de Puerto Tejada ,consciente de la importancia de generar espacios de reflexión en torno a la danza y la Diáspora Cultural Africana.
En esta gira itinerante estarán presentes 120 bailarines extranjeros de cinco agrupaciones de danza y 160 danzantes pertenecientes a destacados grupos, escuelas y compañías de danza de Colombia y el Cauca.
“Cada año el Festival adquiere mayor trascendencia e impacto en la región; razón por la cual, se vinculan artistas de diferentes países, con trayectorias destacadas e impecables en sus expresiones y propuestas artísticas. Este año, los caucanos disfrutarán de lo mejor del folklor danzado de Bolivia, Venezuela, Paraguay, República Dominicana, Ecuador y Colombia” señaló el Secretario de Educación Municipal de Puerto Tejada, Carlos Tobar.
El impacto del evento este año es inigualable, más 500 artistas entre grupos internacionales, nacionales y locales, más de 12.000 espectadores confluyendo en los distintos teatros, coliseos y parques municipales, permite renovar las dinámicas territoriales de cada localidad, además del aporte a las economías locales y la promoción de los destinos turísticos de los municipios que cuentan con patrimonios culturales y bellezas naturales inigualables.
El certamen cultural contó igualmente con el Taller de Danza Afro con el Maestro Rafael Palacios – Sankofadanzafro que desde Puerto Tejada, los organizadores de Americadanza le apostaron al fortalecimiento de la danza afro en el Norte del Cauca, con la coordinación del Instituto Municipal de Cultura y Turismo que dirige Amparo Lozano Cayapú.
Posteriormente en horas de la noche la calidad de los colectivos artísticos internacionales convocados fue excelente y entre ovaciones y fuertes aplausos, los niños y niñas con habilidades diferentes de la Fundación Santa Luisa de Marillac, realizaron la apertura a la Función pública haciendo vibrar los corazones de los espectadores en este escenario de Puerto Tejada.
No se dejó esperar la majestuosa presentación que deleitó con polka Paraguaya con el Elenco Artístico «Tetagua Kyre’y» con un inigualable repertorio dancístico. Esta agrupación nace en septiembre del año 2013, en la ciudad de San Lorenzo y está conformada por jóvenes y adultos, cuyo objetivo principal es el de mantener vivo el folklore nacional, a través del intercambio cultural con los países vecinos.
Su director es Osvaldo Adrián Paredes Flores; Gestor, Promotor y Difusor Cultural, graduado de la Universidad Nihon Gakko en Paraguay. Es Fundador y Presidente de AFLA, Asociación Folclórica Latinoamericana. Fué organizador del Primer festival sudamericano “Unidos por el Folklore”, y del Primer Encuentro Folklórico Internacional de Adultos Mayores.
Esta agrupación llegó al Festival con lo mejor de su repertorio. El público del Nororiente del Cauca, Popayán y Piendamó, podrán disfrutar de un repertorio variado de diversas danzas paraguayas, a ritmo de Polca, configurado en cuadros o programas. Algunas de sus muestras son: El Cuadro “Acuarela Paraguay”, Raza Guaraní, Fiesta de los Troperos, y Baile Popular.
A continuación se presentó La Escuela de Danza de Funza-Cundinamarca, la cual representó a Colombia en el 9 AMERICADANZA que se realizó en su segundo día en Puerto Tejada. La Compañía de Danzas de Funza Centro Cultura Bacatá, es un elenco de danza que tiene un proceso de Escuela, con la que ha sido ganadora del “Premio Nacional a Escuelas Municipales de Danza” premio otorgado por el Ministerio de Colombia de Colombia, hoy en día la Escuela está conformada por cerca de 1300 bailarines, 21 profesores, 5 líneas de acción, contemporáneo, jazz, ballet, folclor y urbano.
Representando a Bolivia El Estudio Artístico de Danza «Tatiana Vera» que cuenta con 6 años de trayectoria artística en la enseñanza de danzas folclóricas nacionales e internacionales, sorprendió al público de Puerto Tejada con un elenco artístico en el que demostró el talento con las técnicas del movimiento corporal.
Otra agrupación que gustó a los Portejadeños fue El Ballet Folklorico Lorenzo Baez de Jamaica de la Casa de la Cultura del municipio Bajos de Haina. La delegación Dominicana está compuesta por 15 personas, 6 parejas, 2 asistentes y el director de la Casa de la Cultura, Segundo Maldonado.
Maldonado hizo énfasis que este viaje ha sido la clave para nuevos escenarios de crecimiento y reconocimiento de la institución. También es una oportunidad para decirle al mundo que Haina es un municipio lleno de talento y con condiciones para participar en cualquier tipo de festivales.
El Baller Folklórico Municipal “Lorenzo Báez” , bajo la dirección del mismo, es la cara del Ayuntamiento de Haina en materia de bailes autóctonos Dominicanos, se formó en el 2007 y adoptó el nombre de su director en el 2017 como un reconocimiento a los aportes artísticos y culturales que este ha realizado a favor de esa comunidad y el país caribeño.
Por Ecuador El Grupo Puyo Arte deleitó el público Portejadeños y Nortecaucano. Este espectacular grupo de danzas mostró como desde el Ecuador se difunde una amplia variedad de géneros musicales,.
Son originarios de este país ritmos tradicionales como son el San Juan, danzante, yaraví, yumbo, fox incaico y ritmos mestizos como el San Juanito, el pasillo, pasacalle, albazo, tonada, el alza, capishca, bomba del chota, y ritmos menos conocidos como el amorfino, aire típico.
La mayoría de estos géneros musicales fueron desarrollados en la sierra ecuatoriana, los mismos que son variaciones de ritmos clásicos europeos como el pasillo lo es del vals, incluyendo en ellos gran influencia de la música indígena andina, que en esta ocasión pudieron apreciar los Portejadeños, gracias a este evento de Americadanza.
Sus coreografías son llenas de colorido y alegría y se caracterizan por la autenticidad de los pasos de baile. Están impregnadas del donaire y la idiosincrasia de los pueblos ecuatorianos y reflejan los diversos aspectos de la cultura andina, rica en diferencias regionales y étnicas y con la fortaleza de nuestra identidad.
Finalmente a su turno la Compañía juvenil de danza Cruz Alejandro Quinal de Venezuela presentó una estampa denominada “diversiones de mi pueblo”. De Cumanacoa Estado Sucre, nace el 14 de Noviembre de 1988. Cinco meses después de su inicio comienzan las invitaciones, haciendo su debut en el Teatro C.A.N.T.V de Caracas; en el I Encuentro de Danza Nacionalista. Dada su aceptación surgen invitaciones a nivel Nacional e Internacional, y es el 14 de Junio de 1991, cuando se registra con el nombre de: COMPAÑÍA JUVENIL DE DANZA NACIONALISTA “CRUZ ALEJANDRO QUINAL” DE CUMANACOA.
Desde entonces su Directiva comienza un plan para desarrollar profesionalmente a los integrantes de la agrupación, preocupándose por traerles a los más afamados maestros de la danza del país, y es así como a través de instituciones como el CONAC les ofrecen los mejores talleres, los más actualizados para afianzar así la calidad y técnica del espectáculo.
Sus directivos, siempre buscando la actualización en cuanto a espectáculos, se refieren han ido introduciendo elementos nuevos del movimiento coreográfico dentro de la tendencia nacionalista. Para ello toma elementos de la Danza Folklórica, Clásica y Contemporánea, y emerge un movimiento positivamente estimulante. Una corriente la cual da muestras de compartir la realidad de los aportes del género dancístico, por parte de otros colegas.
Imágenes: Americadanza
Debe estar conectado para enviar un comentario.