Colombia marchó en repudio de los crímenes contra líderes sociales

Los colombianos salieron a marchar en 89 municipios del país y varias ciudades del mundo para rechazar la violencia contra los líderes sociales.

 

Mientras el Gobierno nacional asegura que la tasa de asesinatos de líderes disminuyó un 35% en el último año, otras entidades como la Defensoría del Pueblo indican que los homicidios aumentaron

Más de 480 líderes, entre sociales y ambientales, han sido asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, en 2016.

 

Indígenas, comunales, mujeres y hombres, de diferentes edades y regiones, han caído en manos de actores armados que lograron acabar su vida, pero nunca silenciar su voz.

 

Fallecieron luchando por sus ideales, los derechos colectivos de sus comunidades y bajo la esperanza de una transformación social y política profunda, a partir de la implementación de estrategias como la restitución de tierras y la sustitución de cultivos ilícitos.

En su memoria este viernes 26 de julio, se realizaron  marchas en todo el país para exigirle a los violentos que cesen los homicidios.

 

Con marchas y plantones, los colombianos se manifestaron en contra de la violencia y el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos. También hubo movilizaciones en ciudades como París, Berlín, Londres y Madrid.

 

Miles de personas se dieron cita en la Plaza de Bolívar de Bogotá para manifestarse a favor de la vida. En los últimos tres años han matado a 462 líderes sociales en el país

Millares  de voces y un solo grito contra la muerte, la violencia y la impunidad. Ese fue el común denominador de las marchas, plantones y homenajes que este viernes se realizaron en cerca de 100 ciudades del país y el mundo para visibilizar la tragedia de los líderes sociales y defensores de derechos humanos, que en Colombia están siendo asesinados a cuentagotas  de  manera  sistemática.

Mientras el Gobierno nacional asegura que la tasa de asesinatos de líderes disminuyó un 35% en el último año, otras entidades como la Defensoría del Pueblo indican que los homicidios aumentaron.

Por eso la consigna este viernes fue declararse a favor de la vida. “Detengan el asesinato de líderes sociales”, “Defendemos la vida, caminamos por la paz. Ni uno más”, fueron algunas de las arengas entonadas por cientos de colombianos que también se tomaron las calles de ciudades del mundo como Bruselas, Berlín, Dubái, París, Londres y Madrid. En Colombia, la concentración más grande fue en Bogotá, en donde los marchantes se dieron cita a las 5:00 p.m. en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en la calle 26, para caminar hacia la Plaza de Bolívar.

El problema no se puede reducir a cifras, pero los números hablan por sí solos. Según la Defensoría del Pueblo, entre el 1° de enero de 2016 y el 28 de febrero de 2019 mataron a 462 líderes sociales en el país. Una cifra que alarma y a la que habría que sumar por lo menos otras 20 muertes, que se han registrado después de esa fecha; los cerca de 983 líderes amenazados o los atentados y ataques directos.

Redacciòn