Entre 2009 y 2012, del 81 % al 90 % de casos tramitados por inasistencia alimentaria y violencia intrafamiliar en Colombia, permanecieron en impunidad.
Esta cifra, extraída de un informe de la Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, sirvió como base a la Fiscalía General de la Nación para la radicación de un proyecto de ley que otorga herramientas jurídicas para combatir la problemática y que fue aprobado ayer por el Senado en último debate.
El articulado, además de abreviar el proceso penal para lograr una mayor efectividad de la acción de la justicia, introduce un cambio sustancial: reconceptualiza el delito de violencia intrafamiliar para incluir en él las agresiones cometidas contra parejas extramatrimoniales y exparejas.
Al respecto, Belisario Moreno, asesor del despacho del fiscal general, explicó que “hay que reconocer las nuevas realidades que viven las familias colombianas y lo que está haciendo el proyecto, que fue construido por las organizaciones de mujeres junto con la vicefiscal María Paulina Riveros, es reconocer esas nuevas relaciones que existen, por un lado, y las nuevas formas de violencia”.
Aclaró el asesor que el proyecto , que ahora pasará a conciliación entre Senado y Cámara para su posterior sanción presidencial, no pretende modificar el concepto de familia: “No es que las relaciones extramatrimoniales ahora hagan parte del núcleo familiar. Se trata es de darle una protección adicional a la mujer víctima de violencia”.
Y es que de acuerdo con datos del Instituto de Medicina Legal, incluidos en la exposición de motivos del proyecto, cerca de 43 % de los casos de agresiones intrafamiliares son cometidos por exparejas “y se evidenció un alto índice de casos con respecto a personas que tienen dos o más hogares, o están casados y tienen una pareja adicional, o tienen más de una unión de hecho”, explicó Moreno
Debe estar conectado para enviar un comentario.