En una reunión que la Comisión del Gobierno Nacional sostuvo en Popayán con los gobernadores, gremios y sectores productivos del suroccidente de Colombia, los representantes de los empresarios respaldaron al presidente Iván Duque, y le pidieron “no ir al Cauca”, mientras los indígenas mantengan bloqueada la vía Panamericana.
El evento realizado en el Centro de Convenciones Casa de la Moneda, permitió el encuentro de los delegados del Gobierno y los afectados por las movilizaciones que desde hace dos semanas realizan las comunidades con el cierre total de la carretera internacional.
Guillermo Fernández, presidente del Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, aseguró que están dispuestos a resistir el tiempo que sea necesario pero insistió en que el mandatario no debe llegar a esta región en medio de las acciones de hecho. “Los gremios podemos sostener la situación hasta que abran la vía”, agregó.
La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, hizo una reseña de los acercamientos que ha tenido el Gobierno Nacional con los voceros de la Minga Social del Suroccidente, organizaciones campesinas e indígenas.
La Comisión del Gobierno insistió en que todos los ministros que se requieran están listos para dialogar con la minga “hoy”, siempre y cuando se abandonen las vías de hecho.
“De lo contrario, estaríamos legitimando estas acciones como otros gobiernos que no han cumplido”, dijo el alto Comisionado para La Paz, Miguel Ceballos.
Aunque la vía alterna por los municipios de Suárez y Morales está habilitada, ha tenido inconvenientes por situaciones de bloqueos de comunidades indígenas, ataques contra los vehículos y las difíciles condiciones para el tránsito en tres kilómetros debido a las lluvias que se han presentado en las últimas horas.
El gobernador del Cauca, Oscar Rodrigo Campo Hurtado, anunció la adjudicación este 27 de Marzo de la obra que pavimentará dicho tramo de la vía Morales-Suárez por un valor cercano a los $8.000 millones de pesos.
Desde hace dos semanas la vía Panamericana es el escenario de las manifestaciones que iniciaron grupos indígenas para exigir la presencia de Iván Duque en el suroccidente del país.
Desde el 10 de marzo, le piden al mandatario que presida unas conversaciones con las que esperan se construya la hoja de ruta para ejecutar los compromisos pendientes con esa región y firmados por gobiernos anteriores.
En el Cauca siguen esperando al mandatario y las comunidades insisten que no despejaran el corredor vial si el mandatario no hace presencia y se compromete a firmar un acuerdo que avale nuevas peticiones.
Mientras tanto, la tensión crece y hay pocas luces de que el diálogo se fructífero. El presidente asegura que no cederá a la presión que se agudiza con la extensión de los bloqueos y que ya empieza a generar preocupación en los gremios, quienes dieron pleno respaldo al presidente Duque al que le pidieron «no ceder ante las peticiones de las comunidades indígenas y mucho menos venir al Cauca».
El Consejo Regional Indígena del Cauca hizo cuentas. Para resolver los compromisos adquiridos con estas comunidades es necesaria una inversión adicionalde 4,6 billones de pesos que serían ejecutados en su cuatrienio.
La respuesta del gobierno es que esta población ya quedó incluida el un capítulo particular del Plan Nacional de Desarrollo, que tiene presupuestado 10 billones de pesos para los próximos cuatro años para la comunidades indígenas y 19 billones para las Afros y Palenqueras.
Para las comunidades, el Gobierno, a pesar de ser reciente, no demuestra voluntad para resolver las situación de la población que ha generado crisis en varios sectores del departamento del cauca.
Debe estar conectado para enviar un comentario.