La realización del Salsódromo de la Feria de Cali 2018, en la tarde y noche de este martes, dejó un balance positivo para las autoridades de Policía, Alcaldía y organismos de socorro de la ciudad.
El evento, al que ingresaron alrededor de 100.000 personas, fue un reto para las entidades de logística y seguridad. Sin embargo, la tolerancia y el buen comportamiento de los asistentes permitió el desarrollo del desfile sin inconvenientes.
En el Salsódromo de la Feria de Cali 2018 participaron 1200 bailarines de 32 escuelas de salsa profesionales y 8 escuelas infantiles. También participaron las orquestas Calibre, Woman All Stars y Óscar D’León.
A ritmo de ‘rebelión’, de Joe rroyo, y ‘Sobreviviré’, de Celia Cruz, los bailarines caleños alzaron su voz contra la violencia de género.
Con un montaje artístico que dejó reflexión sobre la violencia contra la mujer, y donde también se habló de equidad, el Salsódromo dio inicio a la Feria de Cali 2018 en su 61 edición.
Coreando la famosa canción del Joe Arroyo, gritaron ‘¡Basta ya!’. Una representación gigante de ‘Rosie, the Riveter’ o más conocida como ‘La remachadora’ fue la encargada de decir «esta Feria es de ustedes, mujeres». El icono cultural de Estados Unidos que representa a las mujeres trabajadoras de fábricas de por allá en 1942, cuando se daba la Segunda Guerra Mundial, llegó a Cali en modo salsa para exigir igualdad de derechos y oportunidades.
Con el distinguido traje de obreras y la cinta roja en la cabeza, las bailarinas alzaron el puño: «no le pegue a la negra». Así empezó el recorrido que a través de canciones históricas de salsa y simbolismo hizo eco del empoderamiento de la mujer.
En la historia postal de República Dominicana hay una emisión postal de Anacaona.
«Anacaona oí tú voz, como lloró cuando gimió , Anacaona oí la voz de tu angustiado corazón , tu libertad nunca llegó».
Una de las letras que hizo famosa por allá en 1971 el famoso sonero ‘Cheo’ Feliciano, fue otra de las protagonistas de la banda sonora de la noche.
Indígenas, mulatas, mestizas, negras y blancas, entre otras, representaron la diversidad de la ciudad y se apropiaron de esos versos que ‘Cheo’ le dedicó a aquella cacica aborigen de la isla Bohío en el Caribe.
Elevaron pañuelos blancos mientras entre sonrisas le mostraban al público que entre hombres y mujeres se puede luchar por la misma causa.
La idea de dedicarle este Salsódromo a la no violencia contra la mujer se dio en el contexto de una problemática que golpea a Cali de forma preocupante.
A ritmo de ‘rebelión’, de Joe rroyo, y ‘Sobreviviré’, de Celia Cruz, los bailarines caleños alzaron su voz contra la violencia de género.
Con un montaje artístico que dejó reflexión sobre la violencia contra la mujer, y donde también se habló de equidad, el Salsódromo dio inicio a la Feria de Cali 2018 en su 61 edición.
Coreando la famosa canción del Joe Arroyo, gritaron ‘¡Basta ya!’. Una representación gigante de ‘Rosie, the Riveter’ o más conocida como ‘La remachadora’ fue la encargada de decir «esta Feria es de ustedes, mujeres». El icono cultural de Estados Unidos que representa a las mujeres trabajadoras de fábricas de por allá en 1942, cuando se daba la Segunda Guerra Mundial, llegó a Cali en modo salsa para exigir igualdad de derechos y oportunidades.
La idea de dedicarle este Salsódromo a la no violencia contra la mujer se dio en el contexto de una problemática que golpea a Cali de forma preocupante.
Debe estar conectado para enviar un comentario.