Este Domingo 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, donde millones de mujeres en todo el mundo se congregan para marchar en contra de la violencia machista.
En el marco de esta jornada en Puerto Tejada previamente este viernes 23 de noviembre se llevó a cabo un marcha por las principales calles de la ciudad y posteriormente una concentración en donde autoridades locales y centenares de mujeres hicieron sentir su voz de rechazo contra toda forma de violencia de género.
El carnaval por la vida de las mujeres “sembrando vida” fue un día de sensibilización y denuncia sobre la violencia contra las mujeres en Puerto Tejada y el mundo.
El llamado, que fue realizado por la Red Municipal contra la Violencia hacia las Mujeres, las invitó a organizarse en contra de los diversos tipos de violencia y abusos a través de distintas actividades que tiene por objetivo visibilizar esta problemática.
En la manifestación, un grupo de mujeres transportaron un memorial con pancartas e imágenes alusivas que buscan llamar la atención de la comunidad para frenar estos abusos y actos de violencia contra las mujeres Portejadeñas.
“La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas y por ende debemos rechazar contundentemente esta expresiones” Leyda Mery Colorado Guazá, Enlace de género de la Oficina de Gestión Social y Desarrollo Comunitario de la Alcaldía de Puerto Tejada.
“En forma general, la violencia contra las mujeres se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético) y trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual)” explicó la Intendente Yoberna Zapata González del Grupo de Infancia y Adolescencia de la Policía Nacional.
En el acto protocolario de esta jornada en la Cancha Municipal Jairo Ararath, el Alcalde Municipal de Puerto Tejada ; Tobías Balanta Murillo expresó su solidaridad y admiración para con las mujeres de esta población manifestando que su gobierno local rechaza “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”
“Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo” sostuvo Yaceny Balanta de la Comisaría de Familia en esta población Nortecaucana.
De esta manera colectivos de mujeres, organizaciones sociales, entidades como el ICBF y autoridades locales en Puerto Tejada demostraron con la marcha que la violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.
Datos alarmantes
En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental.
Solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja decide libremente sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual.
Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años, mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.
A nivel mundial en 2012, en uno de cada dos casos de mujeres asesinadas, el autor era su compañero sentimental o un miembro de su familia. En el caso de los hombres, estas circunstancias únicamente se dieron en uno de cada 20 hombres asesinados.
El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual.
La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados.
A la fecha son 48 mujeres asesinadas en el departamento del Cauca. De los casos han sido 11 tipificados como feminicidios, la mayoría cometidos por el compañero o excompañero sentimental de las víctimas y cuyos crímenes han sido aclarados por las autoridades policiales y judiciales.
Organizaciones de mujeres se declaran en emergencia por lo que está sucediendo, al tiempo que la Secretaría Departamental de la Mujer a cargo de Elvia Rocío Cuenca Bonilla expresó su repudio e indignación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.