El Representante a la Cámara por el Cauca Carlos Julio Bonilla Soto desde el legislativo viene apoyando la gratuidad para la admisión de estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en las instituciones de educación superior públicas.
El congresista manifestó que “De la mano de mi colega Silvio José Carrasquilla Torres de nuestro Partido Liberal Colombiano insistimos que los estudiantes con nivel socioeconómico bajo puedan acceder a educación de calidad. Es por eso que radicamos el proyecto denominado “Por medio de la cual se establece la gratuidad para la admisión de estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en las instituciones de educación superior públicas, y se dictan otras disposiciones”.
Bonilla Soto, explicó además, que para poder acceder a este beneficio, los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: Poseer título de bachiller o estar cursando ultimo grado de bachiller, no poseer título Profesional de una institución de educación superior, no ser estudiante activo o no haber sido estudiante regular de la respectiva institución de educación superior a la cual aspira ingresar y finalmente acreditar mediante declaración juramentada debidamente notariada que pertenecen al estrato 1, 2 o 3 del respectivo municipio que reside.
“Consideramos que es necesario que el Estado Colombiano, brinde todas las garantías suficientes para que nuestros jóvenes puedan acceder a una universidad pública y para ello sería bueno empezar eliminando el obstáculo del pago de una inscripción, que lo que hace es desmotivar a muchas personas que no tienen la capacidad de pago para sufragarlo” indicó el parlamentario Caucano.
La reivindicación de la gratuidad debe ser un componente fundamental de un proyecto nacional educativo de vocación pública que acoja sin condiciones y garantías de permanencia a los jóvenes que aspiran a ver realizado su derecho educativo y que no hipoteque de antemano el futuro de los jóvenes profesionales como ya sucede en Colombia.
Bonilla se mostró de acuerdo a que la gratuidad debe corresponder a una reivindicación para transformar las bases del acuerdo social sobre la financiación y sostenibilidad del sistema de educación superior como un todo, a una condición para la realización de un derecho social y a una oportunidad para la inclusión social en la Colombia del posconflicto.
El debate de la gratuidad, que ha sido constantemente desestimado, debe instalarse en la nueva coyuntura que se avecina con la anunciada reglamentación de medidas a partir del documento Acuerdo por lo Superior y a propósito del inicio del programa “Ser Pilo Paga”, que el gobierno presentó como una financiación gratuita a la educación superior de 10.000 jóvenes de todo el país, cuando en realidad es un crédito condonable que se convertirá en una gran deuda a las espaldas de buena parte de los beneficiarios.
“ Desde el Congreso y en representación del Cauca y el Partido Liberal, venimos trabajando en la consigna de la gratuidad debe ir unida a la recuperación institucional y financiera de las universidades públicas, que deberían ser prioridad y eje del liderazgo de una política pública transformadora y democrática; así como a medidas audaces de bienestar que eviten la deserción” enfatizó Carlos Julio Bonilla Soto.
Finalmente el dirigente Caucano expuso que muy seguramente las demás necesidades fiscales del país y otras razones económicas no justificaban anteriormente una aplicación universal de la gratuidad pero, “sin duda, es necesario y posible que la plena contribución estatal alcance a más colombianos de las clases menos favorecidas sin las condiciones de los créditos educativos, inclusive con la participación de universidades privadas de alta calidad académica”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.