El Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) del Departamento del Cauca en un trabajo conjunto con entidades como la ESE Norte 3, Secretaría de Salud Municipal y el ICBF, realizaron actividades en el marco de la celebración de la semana de la lactancia materna.
Angie Molina, coordinadora del PIC, dijo que con estas acciones se busca incentivar a las madres de la zona urbana y rural de esta población Nortecaucana para que realicen la lactancia exclusiva a los bebés hasta los 6 meses y la lactancia complementaria hasta los dos años, cuando hay paso de vitamina A, que es vital para el desarrollo adecuado de la visión.
La Dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Plan de Intervenciones Colectivas PIC del Cauca apoyó la marcha que con pancartas, presentaciones artísticas y lúdicas, permitieron llamar la atención de las madres gestantes y lactantes de la importancia de esta estrategia en salud.
Mediante talleres y charlas prácticas, el personal de este programa orientó la temática de la lactancia materna en la que se trataron las ventajas de la Lactancia Materna para la madre, para el bebé y la familia, técnicas de amamantamiento, recomendaciones para una lactancia exitosa, reflejos del niño, extracción manual, técnicas para facilitar la lactancia y conservación de la leche materna.
Se les explicó a las madres gestantes y a sus acompañantes que la leche materna tiene la composición ideal para el bebé y se adapta, variando la proporción de nutrientes, a medida que el niño crece; también cambia la proporción de nutrientes durante el día y es distinta al principio y al final de la toma. Es rica en hierro que se absorbe mejor que el de la leche artificial y su proporción de calcio/fósforo es más adecuada, también protege al niño de infecciones y enfermedades como: asma, alergia, obesidad, diabetes, colitis ulcerosa, Crohn, arterioesclerosis e infarto de miocardio.
Se les advirtió igualmente sobre el uso del biberón que no debe reemplazar el consumo de la leche materna por parte del recién nacido, se les habló de la lactancia materna exclusiva que va hasta los seis meses y la lactancia materna complementaria que va hasta los dos años de nacido el niño y la conexión que genera esta alimentación del hijo con la madre.
También se les indicó las ventajas de la lactancia materna como principal alimento para el bebé en la sociedad debido a que está comprobado que el gasto de la sanidad pública se reduce, ya que entre las ventajas de la lactancia materna destaca el menor número de niños enfermos y las ventajas de que sea ecológica, debido a que no necesita fabricarse, envasarse, ni transportarse.
Se espera desde los operadores de salud en Puerto Tejada como La ESE Norte 3 bajo la gerencia de Carlos Gabriel Quiñóñez Quintero continuar enseñando a todas las madres gestantes o de recién nacidos la necesidad de alimentar a sus hijos a base de la leche materna, mediante orientaciones educativas en los distintos lugares de la ciudad de este municipio Nortecaucano.
Con pancartas alusivas al tema las instituciones participantes , realizaron una ‘mamatón’, capacitaciones a líderes comunitarios del área rural y urbana y talleres de sensibilización, fueron entre otras las actividades que se desarrollaron durante la pasada semana en .
Maritza Cuenca, directora del Centro de Atención Integral al Preescolar CAIP Amor y Alegría del ICBF explicó que “estas acciones y programas conjuntos con el gobierno departamental y municipal son un gran apoyo y soporte, para llegar a toda la comunidad, incluso a las áreas rurales donde se cuenta con una asesoría completa sobre el tema de la lactancia materna”, puntualizó la funcionaria.
Por su parte la Secretaria de Salud Municipal Gloria Moreno Villegas,recordó que durante todo el mes de agosto se estarán adelantando charlas educativas sobre lactancia materna, como parte fundamental del desarrollo de los niños y niñas con el acompañamiento de las madres y el ICBF.
Por: Gloria Inés López Orduy
Debe estar conectado para enviar un comentario.