Estos son los galardonados en la edición 2018 del Petronio:
Mejor intérprete de marimba tradicional:
Evert Rodrigo Peña Banguera, agrupación Olas del Pacífico, Mosquera (Nariño).
Mejor intérprete de flauta:
Esteban Perlaza, agrupación Chirimía del Río Napi, municipio de Guapi.
Mejor intérprete de clarinete:
Jaison Ricardo González Quejada, agrupación Choiba Chirimía, Medio Atrato (Beté)
Mejor intérprete de violín:
Mauricio Molina Duque, agrupación Mavichi, municipio Santander de Quilichao
Mejor intérprete vocal:
Clara Lizeth Zapata González, agrupación San Padua, Guachené (Cauca).
Mejor canción inédita:
Fundación folcórica de Música Tumbos de Cualimán, canción Vuele; auditoría Ana Iris Castillo, municipio de Roberto Payán.
Mejor arreglo musical:
Agrupación Bareke Stars, canción Pa mi Pueblo yo me voy; autor: Hamilton Copete (Bogotá D.C.)
Mejor intérprete de marimba, versión libre:
Fredy Walberto Cuero Montaño, agrupación proyecto Selva de Guapi, municipio de Guapi.
Para el premio a la mejor canción de Memoria y Reconciliación, la ganadora fue la canción ‘Colombia Libre’, del compositor Portejadeño Getzer Córdoba Palacios, interpretada por la agrupación Cantoras de Manato, en la modalidad Violines Caucanos, del municipio de Villarrica.
El jurado también decidió dar un reconocimiento económico a los interpretes de las canciones ‘Comadreo por la Paz’, de la compositora Elena Hinestroza Venté, interpretada por la agrupación Integración Pacífica, de Cali, en la modalidad de Marimba y Cantos Tradicionales; y a la canción ‘Dejemos todo atrás’, interpretada por Pichindé Chirimía, del municipio de Condoto (Chocó).
El Festival premia cada una de estas modalidades individuales con tres millones de pesos.
De esta manera Getzer Córdoba Palacios se convierte en el segundo Portejadeño que logra el reconocimiento en el Festival del Petronio Álvarez, luego que en 2015 la agrupación de la Fundación Dejando Huellas, alcanzara la máxima distinción en la modalidad de Violines Caucanos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.