Una propuesta innovadora en salud se viene poniendo en marcha desde la ESE Norte 3 en los municipios de Puerto Tejada, Villarica y Padilla y cuya experiencia inicial surge como una necesidad evidente para recuperar —al menos parcialmente— los fines tradicionales de la medicina expresados en el médico general, cuyo protagonismo se vio demeritado por la aparición de especialidades y subespecialidades médicas consideradas de mayor estatus dentro de la organización profesional.
Con esta estrategia busca que toda la capacidad científica y médica esté exitosamente más cercana a las personas y a las comunidades.
La ESE Norte 3 bajo la gerencia de Carlos Gabriel Quiñonez Quintero realizó la contratación de una Medica Familiar especializada en Cuba, quien está trabajando en el tratamiento de múltiples enfermedades y cambio de vida para obtener mejores resultados sin depender de tantos medicamentos.
La médica Anyela Neried Sandoval se ha encargado de esta tarea sensibilizando a los pacientes de sus enfermedades proporcionando herramientas de manera que haya cambios saludables de vida, permite una mayor interrelación entre médico y paciente y un mayor respeto a la autonomía del paciente para que tome parte en las decisiones acerca de su salud, la enfermedad y los procesos diagnósticos y terapéuticos, acompañado de su entorno familiar.
De esta manera se pretende recupera el papel tan importante del Médico Familiar y encaminar acciones tendientes a solucionar la mayoría de las inquietudes y los problemas de salud comunes en la población en todo su entorno familiar y comunitario.
Esta estrategia de salud le ha permitido igualmente a la ESE Norte 3 y su compromiso de prestar servicios con calidad humana a las comunidades de estas tres poblaciones Nortecaucanas tener un efecto determinante positivo en la salud pública con mayores recursos tecnológicos y organizacionales para su atención, descongestionando de paso estos niveles en la atención primaria.
“La medicina familiar se centra en el individuo, pero inserto en su entorno familiar y comunitario” ha explicado Quiñoñez Quintero.
La experiencia hasta ahora demostrada que este programa de salud puede llegar a Tener un gran impacto favorable en las Empresas Promotoras de Salud lo relacionado con la salud mental y las enfermedades crónicas, especialmente en la atención de hospitalizados en casa y en cuidados paliativos domiciliarios apoyados por el amable y cariñoso cuidado familiar que proporciona consuelo y amistosa relación con el médico.
Para la Médica especialista Anyela Neried Sandoval , » Enfermedades como hipertensión, Diabetes, insuficiencia cardiáca, no solo se trata con medicamentos sino con un cambio de vida proporcionando una serie de conocimientos.»
En Puerto Tejada por ejemplo se ha comprobado que las enfermedades más comunes son las cardiovasculares por eso a estos pacientes y quienes sufren otras enfermedades se les presta y facilita el acceso los servicios hospitalarios.
Ermedida Figueroa ,beneficiaria del programa ve esta posibilidad como un milagro, ya que este tipo de atención merma el riesgo de su vida y a la de su papá, porque su familia padece este enfermedad hereditaria, “con este programa enfermedad no avanza dice” la paciente.
El tratamiento através del médico familiar amplia el conocimiento del entorno del paciente ya que influye en el control y ayuda a prevenir la complicación de las enfermedades, ya que los médicos de antes se dedicaban a la sintomatología del paciente que a veces eran resultado de las circunstancias que producen enfermedades y las agrava.
“Se escogió a la médica familiar por la integralidad, porque trata la patología y al ser como tal. La medica Familiar pregunta su entorno familiar ya que por ejemplo el hipertenso se toma sus medicamentos pero al llegar a casa llega a pelear y se encuentra con problemas que los lleva al stress y su enfermedad persiste” sostuvo el Gerente de la ESE Norte 3 Carlos Gabriel Quiñoñez Quintero.
Por su parte la médica especialista en Medicina familiar expresa que “Hay pacientes que no tienen diagnósticos pero se tratan basados en factores de riesgo para prevenir que no haga una evolución la enfermedad como hipertensión y diabetes bajo argumentos científicos que haya factores de riesgo que puedan aumentar el desarrollo de esas enfermedades”.
Se espera entonces que con esta propuesta se logre realizar un uso eficiente de los recursos sanitarios a través de la coordinación del cuidado de salud, utiliza un enfoque centrado en la persona, orientado al individuo, su familia y su comunidad.
Además de genera una relación en el tiempo, a través de la comunicación efectiva entre el médico y su paciente, siendo responsable de la provisión de un cuidado de salud continuo de acuerdo a las necesidades de los pacientes, asumiendo de paso los problemas de salud agudos y crónicos de sus pacientes, así como las enfermedades en etapas tempranas de su desarrollo.
Esta concepción de la Familia como pilar de la atención, ha conducido entonces que desde la ESE Norte 3 se implemente al desarrollo de un enfoque en Salud Familiar, que ha venido dejando atrás ese tradicional protocolo de servicios, caracterizado por un manejo despersonalizado y por una deficiente atención al usuario, basada únicamente en el análisis y tratamiento episódico de las dolencias físicas ya instauradas y con una muy rudimentaria implementación de programas de promoción y prevención, por lo general carentes de continuidad, de sentido de trabajo en equipo y de estrategias que permitan generar impacto en el comportamiento de la morbi‑mortalidad de las poblaciones objeto.
“Si asumimos el papel de la Familia como la célula de la sociedad, cualquier situación que afecta a un solo miembro del grupo familiar (enfermedad, adicción, embarazo no deseado, crisis de la adolescencia etc), repercute en toda la Familia y a la postre, en toda la sociedad en general. Por otra parte cualquier realidad que se vive en la sociedad (carencia de servicios, de educación, inseguridad, violencia, etc), obviamente afecta la Familia y por ende a todos y cada uno de sus miembros” asegura el Gerente de la ESE Norte3 Carlos Gabriel Quiñonez Quintero.
“La Familia se comporta como un TODO, en la medida en que las vivencias de cada uno de sus miembros afectan al resto. La muerte de cualquier miembro de la familia, la separación de sus miembros por requerimientos de trabajo o el divorcio, una enfermedad o situación vital dificultosa etc., tienen consecuencias emocionales y mentales sobre todo el grupo familiar, que abonan el terreno para la génesis o complicación de todo tipo de enfermedades y dolencias. La ansiedad, la depresión, la hipertensión arterial, los infartos, la úlcera péptica, las enfermedades infecciosas, el asma etc., son mucho más frecuentes en familias disfuncionales o en aquellas que están pasando o han pasado por circunstancias adversas que no han logrado resolver con sus propios recursos, que en las familias que viven en armonía” detalla la médica Anyela Neried Sandoval , al explicar esta nueva estrategia en salud para el Norte del Cauca.
Por: Gloria Inés López Orduy
Debe estar conectado para enviar un comentario.