El cine es una expresión, ante todo, es más, es la madre de las expresiones artísticas. En el cine se aglomera la pintura, el teatro (obviamente), la escultura, el canto y cuantas especialidades artísticas sean necesarias o requeridas para contar una historia determinada.
En el Norte del Cauca se viene socializando La Escuela de Formación en Cine y Televisión Étnica, el cual es un proyecto implementado por Casa de Cultura Digital con el apoyo de La Organización Internacional para las Migraciones OIM, en el marco del Programa Inclusión para la Paz (IPA).
Y su finalidad es “Promocionar el reconocimiento y la sensibilidad con respecto a la cultura y las contribuciones afrocolombianas e indígenas en la región Nortecaucana. Aumentado el reconocimiento y el respeto por la diversidad étnica” sostuvo el director del proyecto , el realizador audiovisual Carlos Alberto Mera Jiménez en diálogo con La Suprema 91.8 FM y El Periódico La Última.
El Programa Inclusión para la Paz (IPA), ejecutado por la Organización Internacional para las Migraciones – OIM y financiado por USAID, tiene como objetivo fomentar la inclusión social y económica de las comunidades afrocolombianas e indígenas que han sido gravemente afectadas por el conflicto, iniciativas que quieren plasmarse desde la Escuela de Formación en Cine y Televisión Étnica.
“Queremos básicamente fortalecer el patrimonio cultural, la idiosincrasia y los sueños de las comunidades étnicas del Norte del Cauca, capacitando en producción audiovisual de calidad y en procesos de gestión. Para tener la oportunidad de producir y visibilizar las piezas comunicativas realizados durante el proyecto. Robusteciendo además la capacidad técnica en la construcción de historias propias” explicó el productor de cine Carlos Mera, Representante Legal y Coordinador del proyecto.
Se quiere con esta propuesta artística y cultural ayudar formar de alguna manera futuros profesionales integrales para el arte y la industria cinematográfica, a través de un novedoso programa creado por cineastas activos, en el que el estudiante aprende sobre el documental y la ficción. Asimismo, adquiere conocimientos sobre los elementos involucrados en la construcción del relato audiovisual (tales como la investigación, la creación, el guion, la fotografía, el montaje, la banda sonora y la dirección de actores y de arte), y se prepara para participar en la producción y comercialización en la industria del cine y la televisión.
«Los aspirantes a esta convocatoria deben tener entre 16 y 35 años. Diligenciar el formato de inscripción. Auto reconocerse como afrodescendiente o indígena (carta aval o certificación de Mininterior). Residir en Santander de Quilichao, Puerto Tejada o Caloto y presentarse como un colectivo audiovisual (5 integrantes mínimo, entre hombres y mujeres). Se recomienda definir el Director o guionista, productor, director de fotografía, sonidista y editor” advirtió Yeymi Castaño Casarán, comunicadora social y dinamizadora de la propuesta de la Casa de Cultura Digital con sede en Santander de Quilichao.
Los proponentes deberán además presentar una propuesta creativa de una pieza comunicativa. Los participantes pueden elegir en realizar géneros de ficción o documental, en formatos como el spot, filminuto, video clip, crónica, cortometraje, docudrama, entre otros.
Cada colectivo elige una temática que promueva el respeto, reconocimiento, aportes y diversidad cultural de la población afrocolombiana e indígena. Las temáticas de las historias deben contemplar la mirada, el lenguaje y el enfoque étnico.
Lo que se pretende con esta apuesta es formar y apoyar la capacitación para que los futuros realizadores de Cine y Audiovisuales sean unos auténticos creativos comprometidos con el crecimiento y el desarrollo de la región y del país con el medio y la cultura, generador de diversos paradigmas en lo educativo. Con la capacidad de concebir, producir y realizar cine, videos y nuevas tecnologías de la imagen en movimiento, con una visión artística y humanística a partir de la investigación y su imaginario, competente desde una narrativa visual propia para aportar en áreas específicas que tengan que ver con nuestra condición de regiones y países en desarrollo, así como para responder a las necesidades de un cine y una televisión que expresa la dinámica cultural propia de las etnias Nortecaucanas.
Eso es el cine, es una puerta para escaparnos de esta realidad que nos manipula demasiado y esa manipulación aparente es la que nos agobia.
Ver una buena película es como leer un buen libro, es de esa misma forma que podemos ejercer un criterio basado en lo que nos gusta y no nos gusta, pues si dejáramos llevarnos por completo por lo que dice la crítica nos convertiríamos en seguidores de criterios ajenos por eso reza el refrán: para gustos se hicieron los colores.
Para estos talleres se tiene previsto el siguiente Cronograma:
Actividad Fecha Socialización del proyecto 12 de junio al 17 de julio
Clases maestras 16 de julio al 28 de julio
Inscripciones (recepción de documentos)30 de julio al 6 de agosto
Notificación de los resultados 14 de agosto
Talleres Cine y TV Étnica Agosto a noviembre 2018
Producción de las piezas comunicativas Enero a abril del 2019.
Para el apoyo de la producción se proporcionará transporte, alimentación y equipos de grabación de imágenes y sonidos directos para la producción y equipos de edición para la postproducción de las seis piezas comunicativas.
Se realizará una muestra audiovisual donde se proyectará las piezas audiovisuales realizadas, además de participar en un conversatorio de intercambio de experiencias con participación de colectivos, entidades y comunidad en general y finalmente se certificará a quienes hayan cumplido como mínimo el 70% de la capacitación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.