La próxima semana, el presidente electo Iván Duque Márquez dará a conocer el complento equipo ministerial con el que gobernará a Colombia en los siguientes cuatros años. Ya ratificó en la cartera de Hacienda a Alberto Carrasquilla Barrera, mientras confecciona la lista de sus más inmediatos colaboradores.
Por ahora, así va el sonajero para los ministerios en el próximo gobierno.
Se confirmó que el presidente de Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes ) y líder gremial, Guillermo Botero, será el nuevo ministro de Defensa en el gobierno de Duque a partir del próximo 7 de agosto. El abogado de la Universidad de Los Andes es el segundo dirigente de gremios empresariales en ocupar la jefatura de esa cartera.
Es un empresario con amplia experiencia, que además del ejercicio del derecho ha tenido una gran actividad en áreas del comercio exterior. Desde noviembre de 2003 ocupa la presidencia de Fenalco y se ha caracterizado por su franqueza frente a las medidas gubernamentales y tendrá entre sus objetivos atender el clamor mayoritario de los comerciantes y empresarios de colombia que es precisamente cómo combatir los altos índices de inseguridad en los sectores urbanos.
El futuro Mindefensa sostiene un público y fuerte distanciamiento con el presidente Santos desde hace cuatro años, precisamente por su oposición a este gobierno; Santos lo relevó como su representante en las juntas directivas de la Cámara de Comercio de Bogotá y de la Nueva EPS, lo que lo distanció del Gobierno Nacional.
En lo que para muchos fue un claro desafío al presidente Santos, Botero se candidatizó en la Asamblea de Afiliados de la Cámara y fue elegido. Hoy es el presidente de la junta directiva de esa entidad. Será el segundo dirigente de los gremios empresariales en llegar al Ministerio de Defensa. Su antecesor, Luis Carlos Villegas, salió de la presidencia de la ANDI para el cargo que ocupará el actual presidente de Fenalco, Guillermo Botero, a partir del 7 de agosto.
El pasado miércoles Duque anunció que Alberto Carrasquilla Barrera ocupará el Ministerio de Hacienda, el cual presidió en la primera administración de Álvaro Uribe.
Por otro lado, María Victoria Angulo dejaría la Secretaría de Educación de la administración de Peñalosa para tomar las riendas del Ministerio de Educación durante cuatro años bajo el mando de Duque.
Andrés Valencia Pinzón
Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda
La cartera de Agricultura estaría a cargo del actual presidente de Fenavi, Andrés Valencia; del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, presidenta de Asomóvil; de Minas y Energias, Eva Maria Uribe; de Vivienda, Jonathan Malagón, vicepresidente de Asobancaria; de Transporte, Susana Correa; de Salud, Juan Pablo Uribe; de Cultura, Alicia Arango; de Trabajo, Freddy Castro; de Ambiente, Ricardo Lozano y de Comercio Exterior, Nubia Stella Martínez.
Gloria Amparo Alonso Másmela
El Ministerio de Telecomunicaciones está entre Cristian Lizcano o Juan Daniel Oviedo. El Departamento Nacional de Planeación DNP estará a cargo de Gloria Amparo Alonso Másmela quien ha sido la Vicecontralora General de la República y es una economista con una larga trayectoria técnica en el Banco de la República y en el Ministerio de Hacienda.
Es economista de la Universidad de los Andes, con maestrías en Economía de la Universidad Nacional y de la Universidad de Columbia. También trabajó en Incomex, Fedesarrollo y el Banco Mundial. y el Secretario General Presidencia por Jorge Mario Eastman.
La Cancillería la ocuparía Carlos Holmes Trujillo García, mientras que la Secretaría Jurídica estaría al mando Clara María González.
El Ministerio de Cultura, que se encargará de la política de Economía Naranja será liderado por Alicia Arango, mientras que para transporte suenan Aníbal Gaviria y Ángela María Orozco. La Secretaría General de Palacio sería ocupada por Jorge Mario Eastman.
Otros nombramientos muy seguros que se han revelado en fuentes cercanas al mandatario electo tienen que ver con : Jonathan Malagón González quien irá al Ministerio de Vivienda, Alejandro Ordóñez a la embajada de Colombia ante la OEA y Viviane Morales a la embajada de Colombia en Francia.
El ministro de Vivienda del presidente electo, Iván Duque, será el joven Guajiro de 32 años de edad Jonathan Malagón González , quien se destaca por su perfil técnico.
Malagón es economista de la Universidad Nacional y administrador de empresas de la Universidad de Londres, cuenta con maestría en política económica de la Universidad de Columbia, maestría en finanzas de la Universidad de Barcelona y también es PhD en Economía.
Es miembro de las juntas directivas del Fondo Nacional de Garantías, la Unión Latinoamericana para la Vivienda, la Federación Latinoamericana de Bancos, el Club de Banqueros y Empresarios y La Liga de Lucha contra el Cáncer. Y también ha estado en Fedesarrollo como director de análisis económico y en ANIF como investigador.
Fue el director de análisis macroeconómico de Fedesarrollo durante dos años, también asesor del MinTIC, investigador de ANIF, y consultor de la CAF, el Banco Mundial y el PNUD.
Ha sido profesor universitario durante 12 años, 10 de ellos en la Universidad Nacional. Y ha dictado más de 50 cursos de pregrado y maestría en universidades como la Javeriana, el Externado, los Andes y el CESA.
Debe estar conectado para enviar un comentario.