Con el objetivo de recuperar la práctica ancestral de la corrida de jaula de dulce de macetas y el regalo de las mismas como significado del padrinazgo, el compromiso con los ahijados y afianzar la identidad de las celebraciones tradicionales de las comunidades negras o afrodescendientes Nortecaucanos, se llevó exitosamente el I Festival de la Maceta y Jaula de dulce.
En el Parque Principal “Los Fundadores” se realizó este Domingo 8 de Julio la fiesta de los ahijado, tradición celebrada durante décadas en algunas poblaciones del Norte del Cauca y Valle del Cauca y que siempre se evoca para la fiesta de los apóstoles y mártires San Pedro y San Pablo.
La maceta fue un símbolo de la identidad Nortecaucana que cada día cobra más espacio y requiere recuperarla como tradición de integración afectiva familiar y de amistad. No solo en el Día del Ahijado, el 29 de junio, sino durante otras celebraciones.
Para Martha Belalcázar Roa organizadora de este evento “ Esta Costumbre conservada por varias generaciones, es una demostración de cariño, responsabilidad y de refuerzo de los sentimientos espirituales que une padrinos y ahijados”.
La Investigadora social Belalcázar Roa explicó que “La Jaula de Dulce de Maceta es otra actividad muy divertida de esta dulce tradición muy Nortecaucana de épocas pasadas, cuyo alrededor se reúne la familia, los vecinos de la cuadra, la vereda o la comunidad en general. Este artesanía azucarada, deseada por niños y jóvenes, se sube y baja sostenida por una cuerda como una piñata, la regla es que los participantes en fila india, corren y saltan para alcanzar primero a el pájaro que cuelga del centro y del travesaño mayor, luego se sigue jugando subiendo y bajando la jaula, hasta ganar o agarrar en un buen salto el mayor premio que es la propia Jaula”.
«Con este Festival se busca perseverar la práctica las tradiciones de la región, en este caso continuar con esta iniciativa para lo cual se estima urgente establecer un plan especial de conservación con estrategias, proyectos y acciones que permitan caracterizar, cualificar, apoyar, promocionar, organizar, reivindicar y conservar esta dulce artesanal y manual tradición de las macetas y la Jaula Dulce» expresó Gisela Belalcázar Roa.
El festival contó con la animación de la agrupación musical de la Fundación FUNFORPAZ que dirige el maestro Hardy González y lidera la abogada Martha Quintero en el marco de este encuentro en donde la Maceta de Alfeñique, revivió como tradición Popular con Sabor a Caña.
Los asistentes pudieron disfrutar y apreciar en esta Primera Versión las prácticas de producción, distribución y consumo relacionadas con la maceta de alfeñique de expositoras como: Amalia Balanta de Cortéz, Esperanza Arango de Peña, Leydi Mery Colorado, Ana María Aponzá y Bertha Ema Alegrías.
Cuando se está hablando de la maceta para entender lo que implica el patrimonio cultural intangible realmente de lo que se está hablando es del vínculo simbólico, cultural, religioso, social que existe entre el padrino y el ahijado, mediante el regalo de la maceta que es el objeto material, quedó claro para quienes asistieron a esta jornada que mostró otro lado amable y positivo de Puerto Tejada.
El Padre Fredy Jojoa Urbano, Párroco del Templo del Espíritu Santo bendijo la apertura del Festival deseando muchos éxitos en la recuperación de esta tradición cultural .
De ahí el compromiso de las autoridades locales para institucionalizar hacia el futuro este Festival con el apoyo de la Alcaldía Municipal, El Instituto Municipal de Cultura y Turismo, La secretaría de Educación. Juntas de Acción Comunal, gestores culturales, organizaciones sociales, Ingenios Azucareros y los artesanos de las macetas que con un trabajo mancomunado se pueda recuperar y celebrar cada año este evento cultural y religioso de la temporada a mediados de año.
Fotos: Cortesía
Debe estar conectado para enviar un comentario.