Cauca espera el XXVIII Festival Internacional de Música Clásica de Santander de Quilichao.

Regresa la temporada cultural más importante en el Cauca, con el Festival Internacional de Música Clásica de Santander de Quilichao.

El Club Kiwanis “Tierra de Oro”, con el apoyo del Ministerio de Cultura, La Gobernación del Cauca, La  Alcaldía de Santander  de  Quilichao y  otras entidades  como Colombia   Mayor, viene  exitosamente realizando este  evento  cultural que en este  2018  llega  a  su versión  XXVIII.

El Festival Internacional de Música Clásica de Santander de Quilichao y otros municipios del Cauca se realiza desde 1.991 y actualmente es considerado uno de los eventos culturales más importantes del suroccidente colombiano, pues convoca anualmente a grandes intérpretes de la música clásica del ámbito local, nacional e internacional.

A lo largo de sus 28 años, se han invitado a cientos de artistas de 32 países diferentes. Hasta el año pasado eran siete los municipios que recibían las diferentes actividades programadas en el marco de este Festival, este año llegarán a diez, contagiando de buena música a veredas y corregimientos.

Este año los países invitados son Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Argentina; y luego de cinco años de no venir al Festival, estará también la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, que en el marco de una gira que ha programado por el país, ofrecerá un gran concierto el sábado santo (31 de marzo).

Cabe recordar, que este Festival organizado por la Fundación Kiwanis Tierra de Oro, ha sido escenario para la promoción de nuevos talentos musicales. Durante su trayectoria, bajo su motivación y auspicio, se han creado y formado grupos musicales infantiles y juveniles. Es importante resaltar que este Festival es apoyado por el Ministerio de Cultura a través del Programa Nacional de Concertación Cultural: Música para la reconciliación.

La música clásica es considerada como culta, propia de un ambiente muy formal, refinado y elitista. La atmósfera donde se realiza es de gran solemnidad y el público mantiene una actitud muy respetuosa en todo momento, deleitándose en silencio con la emoción que está presenciando.

La música es una expresión de lo bello mediante sonidos. Tiene una dimensión universal, múltiples corrientes y estilos.

La idea de clásico tiene un significado diferente en las distintas artes. La música clásica es una corriente que se desarrolló aproximadamente entre 1750 y 1820, singularmente en Europa, que hoy gracias  a  Festivales  como el de  Santander  de Quilichao  al  Norte  del  cauca  retoma todo el  gusto  y   exquisitez  de un evento que es  organizado para el disfrute de todos  los públicos.

En esta  versión Asael Cuesta Cardona, el contratenor más joven de Colombia, será el encargado de deleitar a propios y extraños en el concierto de apertura del Festival de Música Religiosa de Popayán (Fespo) y el Festival Internacional de Música Clásica de Santander de Quilichao.

 “Nuestros conciertos han ido encaminados a buscar una ayuda espiritual para la gente, en una época que fue muy difícil para Santander de Quilichao y todo el norte del Cauca, por eso nuestros conciertos se llamaban música para la paz, ahora se llaman música para la reconciliación. Ahora la música clásica se combinó con la música tradicional de los pueblos para poder llegar a toda la gente rural y a quienes no tienen muchos recursos para ir a los grandes conciertos, entonces nosotros les llevamos la cultura musical a ellos”, señaló Emith Montilla Echavarría, directora del Festival Internacional de Música Clásica.

Programación Festival Santander de Quilichao 2018

19 de marzo. Piendamó (Tunía): Polifónico de Popayán. 6:00 p.m. – Iglesia San Juan Bautista

25 de marzo. Corinto: Banda sinfónica juvenil ‘Sol naciente’. 11:00 a.m. – Iglesia San Miguel Arcangel

25 de marzo. Guachené: Banda elástica de la UAO. 7:00 p.m. Parque principal 1 de abril. Miranda: Compañía Colombo – Argentina ‘A puro tango’. 7:00 p.m. Plazoleta Nizar Bonilla.

29 de marzo. Caldono (Siberia): Grupo de música antigua ‘Kalenda Maya’ 6:00 p.m. – Iglesia San Lorenzo.

31 de marzo. Buenos Aires: Compañía Colombo – Argentina ‘A puro tango’ 4:00 p.m. – Polideportivo de la cabecera municipal

1 de abril. Puerto Tejada: Tenor colombiano Diego Alejandro, grupo Sinfónico de Pereira. 7:00 p.m. – Parque  Principal Los  Fundadores  o de las Iguanas.

 

 

 

Redacciòn