Los cibercriminales en el Cauca están al acecho divulgando falsas noticias que pretenden confundir al electorado de cara a los próximos comicios del 11 de marzo dijeron investigadores de seguridad y judiciales que investigan varios casos.
Circula con mala intención entre los miles de usuarios que día a día acceden a estas plataformas una supuesta orden de captura contra tres congresistas actuales que habrían estado implicados en investigaciones de la fiscalía, lo cual no es cierto, siendo rechazado este tipo de información por las correspondientes campañas.
Las falsas noticias en época preelectoral a cambio de argumentos y respaldo popular, son ideales para viralizar rumores, filtrar documentos y difundir información cierta, falsa o manipulada; tarea que es cada vez más sencilla, gracias a las sofisticadas herramientas que permiten producir y compartir noticias, anuncios y propaganda a la medida del consumidor y del emisor en las redes sociales.
Y a los colombianos nos consta que ese no ha sido un fenómeno exclusivo de la política gringa; pues aquí lo vimos y lo vivimos con el espinoso plebiscito por la paz. Así lo reconoció el año pasado el gerente de la campaña del No, del Centro Democrático, en la explosiva entrevista publicada en el diario La República.
La campaña electoral por la gobernación del cauca no fue exenta y posteriormente se pretendió enlodar los nombres del actual mandatario de los Caucanos Óscar Rodrigo Campo Hurtado, así como de su antecesor Temístocles Ortega Narváez por el escándalo y desfalco a Indercauca.
Se ha comprobado que por más que editores y directores de medios de comunicación, abogados o sociólogos hagan ingentes esfuerzos para invitar a verificar determinadas noticias antes de darles credibilidad o de reproducirlas; o por mucho que se devanen los sesos creando y divulgando mecanismos para que la gente no trague entero, siempre habrá quienes se aferren o se confundan con las “fake news” o “noticias falsas” para justificar sus prejuicios o ratificar sus posturas, por muy irracionales que sean. Y siempre habrá alguien que las disemine “muy bien pagados” en su actuar perverso y dañino.
Desde la campaña del Representante a la Cámara por el Cauca, el Liberal Carlos Julio Bonilla Soto se ha hecho un llamado a la opinión pública sobre estas malintencionadas informaciones que están siendo promovidas para denigrar y dañar la imagen y buen nombre del candidato.
La invitación se ha dirigido a que no se caiga en esta práctica con un contenido que está siendo compartido, aprobado, reenviado y distribuido por muchas plataformas y canales en una campaña desinformativa que desafortunadamente caen algunos incautos.
Queda entonces claro que en este caso en particular con esa falsa noticia supuestamente publicada por el diario El Espectador lo que se pretendió fue desacreditar a unos candidatos oponentes, sembrar discordia o generar beneficios en medio de la opinión pública Caucana.
El auge de las llamadas “fake news” en internet representa un peligro para la democracia. Las noticias falsas pueden atizar conflictos, dividir a las sociedades y manipular a los ciudadanos a la hora de votar. Y es por ello que se convoca a las gentes de bien, al elector responsable a no dejarse engañar por esta nueva arma política de la «guerra sucia y desesperada” de quienes buscan cambiar el rumbo de las decisiones de los sufragantes en las urnas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.