El Representante a la Cámara por el Cauca Carlos Julio Bonilla Soto ha señalado que el Gobierno nacional debe blindar ese compromiso porque “Si de verdad se quiere reivindicar a las víctimas en Colombia se les debería adjudicar rigurosamente las 16 curules de paz que se proponen dentro de las circunscripciones especiales”.
Así lo señaló el congresista Liberal al defender y sustentar una proposición en tal sentido para que se respete la representación legítima a las víctimas las cuales deben participar y someterse un proceso de elecciones que no poseen garantías, no cuentan con financiación, como tampoco una estructura y encima tienen a sus victimarios todavía en los territorios.
Este Acto Legislativo, según manifestó el representante Bonilla Soto, da cumplimiento al punto 2.3.6, del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, el cual estableció que las nuevas circunscripciones deben contar con reglas especiales para la inscripción y elección de candidatos, financiación especial y acceso a medios regionales y mecanismos especiales de acompañamiento para asegurar la transparencia del proceso electoral y la libertad del voto del electorado.
El dirigente Nortecaucano dijo igualmente que “a pesar de que actualmente hay incertidumbre sobre los requisitos que las organizaciones interesadas en postularse a estas circunscripciones deben cumplir para candidatizarse, se está trabajando para resolver este asunto”.
Así mismo el líder Liberal, explicó que se “tendrá en cuenta el riesgo de que se usen las organizaciones sociales con derecho, como fachada para avalar a candidatos que no representan realmente los intereses de las comunidades, ante lo cual se requerirá un control riguroso de parte de las autoridades electorales”.
Uno de los compromisos adquiridos por el Gobierno en el Acuerdo Final de Paz para fortalecer la democracia y robustecer la participación de todas las regiones del país fue el de crear en las zonas «especialmente afectadas por el conflicto, el abandono y la débil presencia institucional» 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la elección de un 16 Representantes a la Cámara, de manera temporal y por dos períodos electorales (2018 y 2022).
En castellano eso significa mayor participación para los ciudadanos de las regiones golpeadas por la guerra y por ello el Representante Carlos Julio Bonilla Soto exigió el mayor respeto para con las víctimas y que por ende “con el propósito de garantizar las reglas especiales establecidas en el Acuerdo Final para estas Circunscripciones se otorgarán facultades al gobierno nacional para la reglamentar el presente Acto Legislativo”.
En la jurisdicción electoral del departamento del Cauca operarán dos circunscripciones para los próximos comicios legislativos de Marzo del 2018; una que abarca 17 municipios: Argelia, Balboa, Buenos Aires, Caldono, Caloto, Cajibío, Corinto, El Tambo, Jambaló, Mercaderes, Morales, Miranda, Patía, Piendamó, Santander de Quilichao, Suárez y Toribío. Y otra para los municipios de Litoral Pacífico: Guapi, López de Micay, Timbiquí.
Esas reglas quedaron establecidas en el acto legislativo que desde junio se estudia el Congreso y que plantea cuáles serán las zonas en las que se crearán dichas circunscripciones.
Por ejemplo, el articulado advierte que los partidos políticos o movimientos que tengan representación en el Congreso o personería jurídica, incluyendo el partido que ha surjido tras la desmovilización de las Farc, no podrán avalar candidatos y establece también que los ciudadanos de dichos municipios podrán ejercer su derecho al voto para elegir a senadores y representantes a la Cámara común y corriente. Es decir, que en el caso de las elecciones de estos últimos, tendrán el derecho a votar dos veces.
Debe estar conectado para enviar un comentario.