«Barrios de guerra II» es una produccíon coprotagonizada con Ismael Vásquez, primo de Javier Vásquez, el cual ha recibido más de 7 millones de visitantes en Youtube.
Cada vez más, el fenómeno de las pandillas juveniles en Puerto Tejada se ha convertido en una fuente de preocupación para las autoridades y las comunidades, debido a que estos colectivos se apropian de territorios recurriendo a la violencia, rivalizando con otras agrupaciones locales y llevando a cabo un portafolio diverso de acciones delictivas que indignan creando zozobra, miedo e inestabilidad.
En esta población Nortecaucana la delincuencia puntual es la guerra entre pandillas y su actividad que ya prácticamente no respeta ningún barrio o sector de la ciudad mostrando permanentemente ser grupos fuertemente cohesionados, cuya identidad se caracterizaba sobre todo por profundos lazos de solidaridad y hermandad, lenguajes particulares, valores y simbologías propias, y no tanto por el recurso permanente a la violencia.
El pandillaje juvenil, sigue en ascenso en todo Puerto Tejada. El problema no distingue clase ni condición social y conduce a los menores por la senda del alcohol, las drogas, el delito y la muerte.
Big Bayson , nombre artístico de Oscar Marino Vallecilla Saa ha encontrado una fórmula sencilla de llegar con mensajes de autoestima y concientización a los centenares de pandilleros; prestándoles atención y poniéndolos en acción reflexiva sobre sus proyectos de vida.
«Mi anhelo es que por ahora la batalla de pandillas, no pueda seguir por el «dominio de territorios»; el sueño es por saber quién puede a llegar a practicar mejor el break dance ,el hip hop , Rap o Salsa Choke» asegura el cantante urbano que domina las redes sociales con casi 8 millones de reproducciones de sus temas principales .
Para Vallecilla Saa, quien trabaja de la mano en el programa del Padre Ortodoxo Edilson Huérfano con varias pandillas al oriente de Puerto Tejada, «A los muchachos hay que brindarles oportunidades y alternativas de cambiar sus rumbos y estilos de vida, pero también se les debe exigir resultados, como ahondar en el trabajo con los padres de familia. Hay chicos con talento para las artes, la música, el deporte y otras actividades lúdicas».
En Puerto Tejada estos grupos juveniles se han sumergido mucho más en la violencia y la delincuencia en la medida en que han obtenido armas de mayor calibre, han tejido alianzas con otros actores armados ilegales y han desarrollado un fuerte sistema extorsivo o simplemente «atracan» a quien esté «mal parqueado…».
En este municipio, el fenómeno ha venido creciendo por años sin mucha atención por parte del Estado y ante un nuevo periodo de posconflicto, resulta más que urgente comprenderlo e intervenir en él para prevenir su reproducción, pero con planes integrales, advierte el cantante Big Bayson .
Puerto Tejada tiene 35 barrios y 10 veredas y las autoridades tienen registradas y judicilaizadas al menos 13 pandillas reconocidas y más de 30 subgrupos que trabajan indirectamente a fortalecer este estilo de vida facilista que cada día cobra más víctimas inocentes en muchos casos por cuenta de las llamadas “balas perdidas” .
Sin embargo mal contadas ya son 47 las pandillas incluyendo las que se encuentran en formación. En estos barrios de guerra la pandilla, que emerge como una opción de identidad alternativa, es resultado de un sin número de tensiones, contradicciones y ansiedades de la juventud de nuestros días.
Estas agrupaciones pandilleras en Puerto tejada han establecido un nuevo estatus relacional, con imaginarios que no se adecuan a la escala de valores hegemónica, pues dada la exclusión social que enfrentan sus miembros, ésta se alza como un referente emocional y afectivo distinto, el cual se asemeja al de una familia (particularmente para aquellos jóvenes que provienen de familias caracterizadas por el maltrato, las necesidades económicas y la disfuncionalidad).
En Puerto Tejada en los barrios de guerra “donde se mezcla la muerte ,el sexo y la marihuana” como asegura Big Bayson en una de sus canciones, el amor tiene un costo, el espíritu gregario impulsivo y emocional sobresale, el respeto lo impone la acumulación de actos violentos y la enemistad con la pandilla contraria es fuente de sentido.
Big Bayson por experiencia propia conoce como el que más las historias de las pandillas en Puerto Tejada siendo su apuesta la que a través de la música se llegue al pensamiento de los jóvenes que han asumido esta conducta equivocada sin futuro y de gran riesgo para sus existencias.
«Estos ejemplos pueden ilustrar la complejidad del fenómeno y pretenden alarmar sobre sus efectos perversos, pues se trata de una problemática que requiere mucho más que un par de planes para la atención y la protección de la juventud» sostiene este cantante, quien junto agrupación quiere llamar la atención a los centenares de jóvenes que han escogido este camino como opción y proyecto de vida equivocado.
Entre sus canciones más visualizadas en las redes sociales se encuentra:
«Barrios de Guerra I», «Las tengo Pilladas»,»el ventilador»,»Te voy a dar Plan»,»Los gatilleros del oriente»,»Barrios de Guerra II», «Ella Tiene Mozo», «Se baila con gol» este último tema, con zona 8 a ritmo de salsa Choke
Se requiere entonces combatir los factores de riesgo y emprender programas de rehabilitación y reinserción, en los que se articulen esfuerzos de los gobiernos y de sus instituciones, vinculando además activamente a la sociedad civil, para llegar así a la formulación y ejecución de una política balanceada de castigo y prevención.
Big Bayson dice que no canta sólo para pandilleros del «puerto».La música y la vestimenta de los exponentes del Rap, género que cultiva el cantante Portejadeño, han sido asociadas al estilo de vida de los pandilleros, pero asegura que lo suyo es “una música popular, que le canta a una realidad inocultable de mi natal ciudad, es música urbana y cotidiana con mucho sentimiento e inocultable mensaje de reconciliación y paz”
El gran riesgo en Puerto Tejada que advierten las autoridades es que este fenómeno puede significar que se esté contribuyendo desde ya “a una mayor complejidad del mapa de la criminalidad de la región, a través de alianzas incipientes, pero crecientes que están tejiendo con los demás grupos armados ilegales, es decir que de pandillas se formen bandas criminales o a su servicio directo”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.